El filósofo Juan Evaristo Valls Boix (Elche, 1990) es el protagonista de la entrevista que más interés ha suscitado hasta la fecha en el mes de julio en la sección de Cultura de esta cabecera, una charla que nos concedió con motivo de la reciente publicación de su libro El derecho a las cosas bellas (Ariel), el ensayo en el que se muestra crítico con las dinámicas capitalistas de autoexplotación y argumenta a favor de “un derecho transversal al tiempo sin objeto. Al tiempo medido, no por su eficiencia, sino disfrutado en su curiosidad, en su exploración, en su abandono”, tal como él mismo explicó en el marco de la citada conversación.
Con múltiples referencias al trabajo de intelectuales de la talla de Emma Goldman, Paul Lafargue, Hannah Arendt, Adriana Cavarero o Silvia Plath, el ilicitano, profesor de Filosofía de la Cultura de la Universidad Complutense de Madrid, defiende en su nuevo trabajo lo que ha dado en llamar ‘los derechos perezosos’ –un paraguas conceptual bajo el que identifica el derecho a la pereza, a la huelga, a la jubilación, a la ciudad y a la literatura–. Todo ello remite, en última instancia, a su personal acercamiento a la capacidad de repensar, en beneficio del individuo, lo aparentemente inútil, banal y cotidiano: “Cómo son nuestras calles, cuál es nuestro nivel de ruido, qué productos consumimos, cómo nos alimentamos o qué tiempo tenemos para nosotros. Lo que tiene que ver con garantizar esta vida material, tranquila y disfrutona para todos”.
En un deseo por enriquecer y ampliar el encuentro con estas ideas, Valls Boix vuelve a Vogue España para compartir un quinteto de personales recomendaciones literarias con las que invita a “comprender que no hacer nada en verano es justo y necesario, además de gozoso”. ¡Deja un hueco (generoso) en la maleta!
‘Tener’, de Robin Myers
Kriller71 ediciones