Los consumidores convocan un “apagón económico” en Estados Unidos | Economía

Muchas de las grandes empresas de Estados Unidos están advirtiendo del efecto sobre sus cuentas que tendrá la comparación de este año con 2024, que tuvo un día más por ser año bisiesto. A la pérdida de actividad del 29 de febrero se puede sumar un recorte en la actividad de este viernes, 28 de febrero, si el “apagón económico” convocado por los consumidores tiene cierto éxito. La llamada al boicot a las empresas, en un clima de malestar económico, social y político, ha adquirido una relevancia mucho mayor que iniciativas similares en el pasado.

La iniciativa llega, además, en un momento de cierto deterioro en las perspectivas económicas estadounidenses, cuando las expectativas de inflación han aumentado y la confianza de los consumidores ha caído, en parte por los recortes de gasto y por las perspectivas de imposición de aranceles, que son impuestos a la importación que tienden a hacer subir los precios.

El “apagón económico” insta a los consumidores a suspender durante un día todos los gastos, tanto en persona como a través del comercio electrónico. El promotor de esa especie de huelga de consumo es People’s Union USA, una organización fundada por el profesor de meditación John Schwarz, de 57 años, que se presenta como un movimiento popular no partidista dedicado a la resistencia económica. “El 28 de febrero es un comienzo simbólico de la resistencia económica, un día en el que mostramos a las empresas y a los políticos que controlamos la economía”, se señala en el sitio web de la organización.

“El 28 de febrero, apagón económico de 24 horas, sin Amazon, sin Walmart, sin comida rápida, sin gasolina, ni un solo dólar innecesario gastado”, dice Schwarz en uno de sus vídeos en Instagram, donde su usuario es TheOneCalledJai. Sus publicaciones en las redes sociales se han vuelto virales. En caso de que sea inevitable el gasto, Schwarz solicita que se haga en un comercio local, no a ninguna gran empresa ni cadena. También pide a quienes puedan que se tomen el día libre por vacaciones o asuntos personales en el trabajo.

Aunque el movimiento se declara al margen de la política, el detonante del boicot al consumo ha sido en buena medida el caótico inicio de la presidencia de Donald Trump, los despidos de empleados federales y las medidas de recorte de gasto del Departamento de Eficacia Gubernamental (DOGE) de Elon Musk y la ofensiva conservadora en contra de las políticas de diversidad, igualdad e inclusión (conocidas como DEI, por sus siglas en inglés).

La organización que promueve el apagón económico de este viernes está a favor de las políticas de diversidad e inclusión. Califica los retrocesos en dichas iniciativas como “regresivos e inaceptables”, pero desvincula el apagón económico de esa causa, aunque forme parte del caldo de cultivo de la protesta. Otras organizaciones, entre ellas algunas de latinos, se están movilizando para boicotear a las empresas que han renegado de esos principios y derivar su consumo hacia aquellas que sí que mantienen ese compromiso.

Del llamamiento al apagón económico se han hecho eco medios de comunicación destacados, como las televisiones CBS y MSNBC o los periódicos The Washington Post y USA Today. En todo caso, es difícil alterar las rutinas de trabajo y gasto de los ciudadanos con un planteamiento así y el propio Schwarz lo reconoce.

“Con 340 millones de personas en Estados Unidos, mucha gente va a salir a comprar el 28 de febrero, pero si millones de nosotros no lo hacemos, sigue siendo una gran muestra de resistencia. Y luego, una semana después, cuando empecemos a boicotearlos durante una semana, las empresas individuales, ahí es cuando sentirán la presión financiera de nuestra resistencia”, indicaba Schwarz en un reciente vídeo.

Su organización ha propuesto además boicotear a varias empresas y minoristas en las próximas semanas, entre ellos Amazon (la semana del 7 al 14 de marzo), Nestlé (del 21 al 28 de marzo), Walmart (del 7 al 14 de abril). Además, prevé un boicot a todas las grandes superficies el 28 de marzo y el 18 de abril.

Algunas empresas han dado marcha atrás a sus políticas de diversidad e inclusión tras verse sometidas a un boicot por parte de organizaciones conservadoras. A la presión de los activistas se ha sumado la de los republicanos, con el presidente, Donald Trump, a la cabeza. La cervecera Anheuser-Busch y la firma de distribución Target sufrieron un fuerte castigo tras ser señaladas por su apoyo al colectivo LGTBI.

Algunas compañías como Target se han visto sometidas al fuego cruzado de la guerra cultural. Tras ser boicoteada por activistas conservadores, ahora son activistas de derechos civiles de Minneapolis los que han pedido no comprar en dicha cadena durante febrero, el Mes de la Historia Negra, por haber dado la espalda a sus programas de diversidad.



Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

Cómo y por qué la cosmética se está extendiendo por todas partes: del labial en el cajón de la oficina a un logo en una gorra | Belleza | S Moda

Vie Feb 28 , 2025
Comparte en tus redes sociales Al abrir el bolso, el cajón del escritorio o cualquier red social: los productos cosméticos están por todas partes. Y cada vez más. La industria de la perfumería y cosmética facturó en España 10.400 millones de euros en 2023, lo que supuso un incremento del […]

Puede que te guste