Ottessa Moshfegh y Prada. Virginia Woolf y Dior. Así se vive el fructífero idilio entre moda y literatura en el invierno de 2025

También muy reseñable, aunque quizá no tan novedoso, resulta el reciente desfile de la colección femenina ready-to-wear de Dior para el otoño-invierno 2025-2026. La inspiración de la que se ha nutrido Maria Grazia Chiuri en este caso ha sido Orlando, el emblemático protagonista de la obra homónima de Virginia Woolf, publicada originalmente en 1928. Un texto que recoge los más de 300 años de vida de un aristócrata nacido en la Inglaterra isabelina que, una buena mañana, despierta convertido en mujer. En la historia, donde está muy presente la carga autobiográfica, hay un vínculo directo entre el personaje de Orlando y Victoria Mary Sackville-West, íntima amiga y amante de Woolf. Desde Dior afirman haber encontrado en esta novela una invitación a pensar en el armario como un símbolo de metamorfosis y una herramienta que desafía el tiempo y el género.

A la escritora Luna Miguel (El funeral de Lolita; Leer mata), gran conocedora de la obra de Woolf, este acercamiento del diseño textil a uno de los títulos más célebres de la literatura universal, le parece no solo interesante, sino también necesario. “Este 2025 se cumplen 100 años de la publicación de La señora Dalloway, y estamos también cerca del aniversario de Una habitación propia. Si algo queda claro al leer a Virginia Woolf es que su prosa y su pensamiento siguen siendo fundamentales para entender el mundo contemporáneo. Además, Orlando es una obra visionaria: adelanta muchos de los temas que hoy exploran, amplían y también destruyen algunas autoras contemporáneas. Las artes sobreviven porque se entrelazan, de manera que mirar a Virginia Woolf desde la moda, profundizar en revisiones estéticas de los personajes que creó y luchar por las ideas que aireó, es un acto de justicia para con su influencia”, introduce, a la par que arroja nuevas referencias a la conversación.

“No sólo está presente la visión de Woolf sobre los cuerpos, sino también la de versiones posteriores, como por ejemplo la de Paul B. Preciado, autor de la película-documental Orlando, mi biografía política, que para mí es una de las obras más hermosas y rabiosas sobre el género que haya visto. Creo que esa fluidez, que esa libertad, está en la obra de Grazia igualmente: en esas prendas veo juego, veo experimentación, y también veo burla hacia las normas, lo cual es también muy Orlando, argumenta la también poeta, editora y ensayista, que observa en estas conexiones interdisciplinares algunos paralelismos de entrada no tan obvios. “Creo que la literaria y la textil (en su versión más cualitativa) son industrias que a veces se ahogan en la prisa de la novedad, en la necesidad de epatar y en la absoluta falta de calma. Sin embargo, lo curioso de ambas industrias es que su generación, su creación, su trabajo, se hace en la sombra, en el silencio, y responde a una absoluta soledad y reposo. Quizá por eso se comunican, porque son mundos que se viven en la contradicción de una soledad que luego se choca con una promoción ruidosa. También creo que el de la lectura puede ser un placer tan estético como intelectual, de ahí que el interés por acercarse a ella responda igualmente de un impulso que viene de las ganas de generar belleza”, reflexiona.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

¡Montoya, por favor! 'Supervivientes 2025' confirma su fichaje y el de otros concursantes que se unirán pronto al reality

Vie Mar 7 , 2025
Comparte en tus redes sociales A nadie sorprende que la gente no vaya a ‘La isla de las tentaciones’ a poner a prueba su relación, sino más bien a que lo fichen en la agenda de Mediaset. Así pues, después del momento viral de «¡Montoya, por favor!», era de esperar […]

Puede que te guste