Los Siete Magníficos se disgregan: la era de la inteligencia artificial reordena el poder tecnológico | Mercados Financieros

La inteligencia artificial (IA) vuelve a ocupar el centro de atención de los mercados. Apenas unas horas después de que Nvidia alcanzara —por momentos— una capitalización bursátil récord de cuatro billones de dólares, Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC) sorprendió al mercado con un aumento del 39% en sus ingresos del segundo trimestre, superando con holgura las previsiones de los analistas. El dato no solo confirma el auge sostenido del gasto vinculado a la IA, sino que permite al mayor fabricante de chips por encargo del mundo adelantar, por unas horas, a Tesla en capitalización. Ambas firmas mantienen un pulso por abrirse un hueco en el exclusivo grupo de las diez empresas más valiosas del planeta.

El top 10 de la Bolsa mundial mantiene un marcado sesgo tecnológico, con ocho compañías del sector en la lista (Aramco y Berkshire Hathaway son la excepción), pero los dos grandes protagonistas del nuevo ciclo son claros: Nvidia (3,98 billones de dólares) y Microsoft (3,72 billones). Tras un inicio de año muy volátil —marcado por la aparición de DeepSeek y el giro proteccionista de Estados Unidos—, los inversores han regresado con fuerza al mercado, y lo han hecho con una apuesta decidida por la inteligencia artificial. “La transformación digital impulsada por la IA y las oportunidades que esta presenta están claramente tomando el protagonismo”, remarca Bert Flossbach, cofundador de Flossbach von Storch.

De la mano de las negociaciones comerciales y de los resultados del primer trimestre, Nvidia y Microsoft lograron cerrar en junio la corrección provocada por la irrupción del nuevo modelo de IA chino, más barato y eficiente. Desde entonces, ambas han retomado la senda alcista y acumulan revalorizaciones próximas al 20% en lo que va de 2025. Su capitalización supera ya los niveles previos a la irrupción de DeepSeek, cuando se tambaleó su hegemonía.

En los últimos seis meses, Nvidia ha engordado su valor en 490.000 millones de dólares (419.190 millones de euros) y Microsoft en 420.000 millones de dólares (359.280 millones de euros). Esta misma semana, la firma de inversión Oppenheimer ha elevado la recomendación de Microsoft y le otorga un potencial de revalorización del 20%, hasta los 600 dólares, por encima de los 530 dólares que marca el consenso. “El mantenimiento de un crecimiento sólido en su negocio de IA aún no está reflejado en la cotización”, apuntan sus analistas. Estos expertos creen que el gigante del software está en una posición sólida dentro del negocio de la IA.

Siete magníficos gráfico IA Tesla

Quien ha perdido protagonismo en este nuevo ciclo es Apple. El gigante de Cupertino, que en 2022 fue la primera cotizada en alcanzar los tres billones de capitalización, no solo no ha logrado recuperarse del impacto de DeepSeek, sino que acumula una caída bursátil de 750.000 millones de dólares (640.870 millones de euros) desde los máximos de diciembre. A finales de 2024, cuando el índice que agrupa a los Siete Magníficos (Nvidia, Microsoft, Apple, Alphabet, Amazon, Meta y Tesla) marcaba récords, Apple rozaba los cuatro billones de valoración. Hoy, pelea por mantenerse sobre los tres.

Además de las dudas sobre su posicionamiento en inteligencia artificial, la compañía atraviesa un momento delicado a nivel interno. A la marcha de su principal ejecutivo en IA, Ruoming Pang —fichado por Meta—, se ha sumado recientemente la dimisión de Jeff Williams, director de Operaciones y número dos de la compañía. En este contexto, algunas voces del mercado empiezan a cuestionar el liderazgo de Tim Cook. Los analistas de LightShed Partners creen que, ante los retrasos acumulados en IA, Apple debería considerar su sustitución.

La presión también llega desde el frente político. El mandatario Donald Trump ha criticado públicamente a Apple por su dependencia de la fabricación extranjera, especialmente en China. Tras amenazar en mayo con imponer un arancel del 25% a la importación de productos si no traslada la producción del iPhone a suelo estadounidense, esta semana su asesor comercial, Peter Navarro, ha redoblado la presión. En una entrevista con la CNBC, Navarro acusó a la compañía de “creer que es demasiado grande para que se le impongan aranceles” y puso en tela de juicio su falta de agilidad para reubicar las cadenas de producción fuera del país asiático.

Cuestiones políticas están también detrás del débil de desempeño de Tesla. Tras reducir un 13% sus entregas en el segundo trimestre, las acciones del fabricante de vehículos eléctricos se están viendo perjudicadas por el enfrentamiento entre el hombre más rico del mundo y CEO de la compañía, Elon Musk, y el presidente de EE UU. En lo que va de año, la cotizada retrocede más de un 23% y su capitalización se sitúa por debajo del billón de dólares. Los inversores, según los analistas de William Blair, están perdiendo la paciencia con las distracciones de Musk en un momento en el que el negocio necesita la atención del empresario, que se había comprometido a dedicar más tiempo a la empresa una vez consumada su ruptura con Trump.

Desde la gestora alemana Flossbach von Storch mantienen su confianza en las grandes tecnológicas. En lugar de hablar de los Siete Magníficos, la gestora propone ahora el grupo de las Big Six: Nvidia, Microsoft, Amazon, Meta, Broadcom y Alphabet. Sus previsiones apuntan a un crecimiento conjunto del beneficio del 26% en 2025 y del 17% en 2026. “Nvidia será, con gran diferencia, el mayor contribuyente a este crecimiento. En 2025 y 2026, se espera que el fabricante de los más potentes chips de IA aumente sus beneficios en 66.000 millones de dólares (56.470 millones de euros), hasta alcanzar los 139.000 millones de dólares (118.94 millones de euros). Esto representa el 12% del crecimiento total esperado”, apuntan.

Las fuertes subidas en Bolsa que acumulan firmas como Nvidia o Microsoft en los últimos años han hecho que algunos recuerden la burbuja puntocom. Pero los gestores de Flossbach von Storch marcan distancia: “Hoy la mayoría de las tecnológicas operan con modelos rentables. El motor de este crecimiento es la transformación digital, que avanza de forma mucho más rápida y profunda gracias a la IA. Este proceso no solo afecta a las empresas, sino también a nuestras vidas y a los propios Estados”. A diferencia de la burbuja puntocom, la revolución actual está cimentada en beneficios reales y demanda estructural. La IA no es solo una moda bursátil, sino el nuevo eje sobre el que gira el poder tecnológico global.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

Enchanted Unicorn 25 free spins online casino Video slot because of the IGT

Vie Jul 11 , 2025
Comparte en tus redes sociales Blogs 25 free spins online casino: Top Gambling enterprises Ideas on how to Win Real cash regarding the Internet casino Game? Luna Casino Enchanted Unicorn Slot machine game RTP, Volatility & Jackpots Perhaps it’s a touch too colorful for some professionals, however it’s a rewarding […]

Puede que te guste