Huawei mantiene una importante presencia en las redes 5G españolas | Empresas

Pese al veto estadounidense y las prevenciones de la Unión Europea, Huawei tiene aún una amplia presencia en el mercado de telecomunicaciones español y en las redes de telefonía 5G. Es cierto que la cuota en el llamado núcleo o core de la red, el centro inteligente que gobierna todo el tráfico de datos y comunicaciones de la telefonía móvil, ha ido mermando desde que 2019 la Administración estadounidense declaró el veto a la firma tecnológica, pero el fabricante chino sigue siendo fundamental en la red de acceso o de radio, la que conecta a los usuarios con el core.

Precisamente, el origen del veto al fabricante asiático por la Administración estadounidense en 2019 fue la acusación de que el Gobierno chino tenía acceso a los datos y comunicaciones de las redes y los teléfonos móviles 5G comercializados por Huawei. Un veto al que se unieron posteriormente varios países mientras que la Unión Europea ha recomendado repetidamente a sus Estados miembros que no contraten equipos 5G con Huawei. Algunos de ellos como Alemania, Suecia, Estonia, Lituania, Reino Unido (antes del Brexit), Rumanía y Dinamarca han incluido a la firma china en una lista de suministradores de riesgo prohibiendo expresamente su contratación por los operadores de telecomunicaciones. Una lista cuya creación contemplaba también el Gobierno español en un principio, pero que nunca ha llegado a concretar en ninguna norma.

Debido a que las autoridades españolas nunca han vetado oficialmente a Huawei, su presencia en las redes 5G en España es muy importante a diferencia de otros países europeos, en particular, en las redes de acceso o radio de MasOrange y Vodafone y, en mucha menor medida, en la de Telefónica.

El core es el núcleo central de la red móvil, donde reside la inteligencia y las funciones principales y es el elemento crítico porque sería el primer objetivo en caso de ciberataque. El core se combina con la red de acceso de radio (Radio Access Network o RAN), formada por miles de estaciones base donde se encuentran las antenas desplegadas por todo el territorio.

En Vodafone España, Huawei representa el 70% de la red de acceso, y no tiene presencia en el core porque su anterior propietario, la británica Vodafone Group, decidió prescindir del fabricante chino. Por su parte, Telefónica ha eliminado desde 2021 paulatinamente todos los equipos de Huawei de su red en favor de Nokia y Ericsson, tanto en España como en Alemania, aunque los mantiene en otros mercados como Brasil. Además de la red, Huawei se ha adjudicado otros contratos como el sistema de facturación para clientes corporativos de Telefónica o el centro de control de red y el proyecto piloto del 5,5G de MasOrange. Preguntados por su relación con Huawei por este diario, ninguno de los tres operadores ha querido hacer comentarios alegando que se trata de información confidencial.

Pese a este hermetismo, fuentes del sector coinciden en señalar que el hecho de que España no haya explicitado una lista de proveedores de riesgo como otros países europeos propicia un vacío normativo del que se aprovecha Huawei para mantener sus contratos de red. La única ocasión en la que funcionó ese veto al fabricante chino fue en el concurso 5G Único Redes Activas que distribuyó 544 millones en ayudas públicas con fondos europeos para despliegue de la nueva generación de telefonía móvil 5G en entornos rurales. Las bases de la licitación de 2024 no contenían una prohibición expresa de Huawei pero avisaban de que si en el futuro se declaraba proveedor de riesgo, el operador debería sustituir en 24 meses toda esta infraestructura, además de devolver la subvención. Esta cláusula invalidaba en la práctica a los operadores con redes de Huawei. Al punto, que la firma china recurrió el concurso ante los tribunales

Fuera del ‘core’

Bajo la presidencia de José María Álvarez-Pallete, Telefónica adjudicó en 2019 el core de toda su red 5G española a Huawei pero, ante las críticas internacionales recibidas, no tardó en dar marcha atrás y paralizó el contrato. En diciembre de 2021, adjudicó a Ericsson el plano de control de su red 5G standalone (el 5G real), que permite la conexión entre los usuarios. Y a comienzos de 2025, adjudicó a Nokia el plano de usuario de esa misma red, el que gobierna el tráfico que hace cada cliente con su móvil (descargas, vídeos, comunicaciones, etcétera). La sustitución de Huawei no es instantánea sino un proceso gradual por provincias que durará al menos dos años.

Telefónica no tiene en su red equipos de radio 5G de origen chino, ya que reparte sus emplazamientos entre Ericsson y Nokia al 50%. Fuera de España, la multinacional acaba de anunciar que sustituirá la parte Huawei de su red alemana por exigencias del país, que sí ha vetado a la firma china, mientras que la mantendrá en Brasil. En Reino Unido, otro país que se sumó a la prohibición, las redes de la filial Virgin Media O2 son al 50% de Ericsson y Nokia.

MasOrange, el operador surgido de Orange y MásMóvil, no tiene presencia de Huawei en su core. Orange se lo adjudicó a Ericsson en febrero de 2022. La operadora ha iniciado, además, el recorte de la presencia de Huawei -a favor de Ericsson- en su radio, que bajará del 54% al 39% de la red hasta 2027 y que desaparecerá del todo desde 2028. Vodafone le adjudicó su core a Nokia en marzo de 2023, pero mantiene el 70% de su radio con Huawei y el resto con Ericsson.

Además, MasOrange sorprendía al sector al adjudicar el pasado mes de marzo a Huawei el contrato para la gestión de su centro de control de red (Network Operation Center o NOC). La firma china se encarga de la monitorización, gestión y mantenimiento de la infraestructura de la red de acceso, como las incidencias más cercanas al usuario final, mientras que la propia MasOrange asume las incidencias más graves, como la caída de la red.

Presencia residual en los móviles

En cuanto a los teléfonos móviles, Huawei llegó a ser el segundo fabricante tras Samsung que más smartphones vendía en el mercado español por unidades en 2018. En ese año, la marca china vendió 3,7 millones de smartphones en España, lo que representó un 21,8% de cuota de mercado, y su récord histórico, según datos de la consultora Canalys. Pero el veto estadounidense implicó que Google, Facebook y otras tecnológicas de aquel país retiraran los permisos para que los terminales del fabricante chino usaran el sistema operativo Android y aplicaciones tan populares como WhatsApp, Google Mail o Google Maps. La consecuencia ha sido que Huawei apenas vende ya móviles en España y ha cerrado todas sus tiendas.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

Free Slots Zero Obtain Play platooners 120 free spins Totally free Slots On line

Sáb Ago 16 , 2025
Comparte en tus redes sociales Blogs Just what must i look for in an internet slot gambling establishment? – platooners 120 free spins Large Paying Slots Shaver Show from Push Playing We should play 100 percent free harbors online for the an internet site with an excellent band of online […]

Puede que te guste