D. Smith, directora de ‘Kokomo City’: “Es el momento de resetear y contar otras historias como personas ‘queer’. Somos felices y podemos reírnos de nosotras mismas”

En Kokomo City, la primera película documental de D. Smith (Miami, 1975), son cuatro las protagonistas. Koko Da Doll, Daniela Carter, Dominique Silver y Liyah Mitchell son las protagonistas. Cuatro mujeres negras y trans que se dedican al trabajo sexual en las ciudades de Atlanta y Nueva York. Cuentan su experiencia vital en el mundo, su día a día y la naturaleza de sus relaciones sexoafectivas cuando no se encuentran trabajando, pero lo hacen desde un lugar luminoso y realmente divertido. A pesar de estar rodado en blanco y negro, el ritmo cercano al videoclip y unas personalidades arrasadoras conforman una producción rompedora y reivindicativa que no deja de lado la dureza de las vidas que muestra –una de las protagonistas, Koko Da Doll, moría asesinada hace ahora algo más de un año– .

Kokomo City llega a Filmin, como parte de una serie de estrenos especiales por el mes del Orgullo LGTBIQ+, tras hacerse con el premio del público en el Festival de Sundance 2023 y el mismo galardón en la Berlinale de ese año. D. Smith debuta tras las cámaras tras haberse labrado una carrera en la industria de la música. En 2008, producía Shoot Me Down para Lil’ Wayne y se alzaba un año después con la victoria en los Grammy a mejor álbum de rap. Kendrick Lamar, Katy Perry o Andre 3000 son otros nombres con los que trabajó antes de iniciar su propia transición. Un momento complicado en el que vivió la transfobia por parte de la industria, pero que recuerda con orgullo gracias a un tatuaje enorme que cruza su escote en el que se puede leer el título de la canción gracias a la que ganó uno de los galardones más importantes de la música. Vogue España habla con la realizadora, tan encantadora como su película, tras el estreno del documental.

'Kokomo City' es el primer documental de D Smith

Liyah Mitchell, en una escena de ‘Kokomo City’

D. Smith

¿Cómo llegaste a la idea que se ve en el documental?

Me sentí muy inspirada por la posibilidad de hacer algo realmente positivo y creativo sobre la narrativa transgénero. Durante mucho tiempo solo he visto documentales e historias que eran demasiado serias, comedias y en algunos casos aterradoras, que no digo que no fueran importantes porque lo son, pero buscaba llevar a cabo algo fresco y mostrar una cara distinta de la realidad trans. Tenía que ser algo feliz y disfrutable que enseñara lo que es ser una mujer negra y trans.

¿Por qué utilizas el blanco y negro para contar una historia tan colorida?

Quería hacer algo realmente artístico y creo que el blanco y negro consigue elevar lo que se está contando. Aunque en el momento parezca que lo que se muestra es grotesco, esa elección hace que parezca más artístico e incluso convertirlo en un clásico. Creo que así cambias las reglas del storytelling cuando se habla de transgenerismo.

¿Cómo encontraste a las cuatro protagonistas?

Son varias las razones por las que las escogí a ellas. Las encontré a través de las redes sociales; iba a perfiles de mujeres trans famosas y buscaba en los comentarios, ahí había muchas otras chicas que a su vez tenían amigas. Mi intención era dar con chicas que a mis ojos fueran verdaderas estrellas, que tuvieran una historia que contar y a su vez fueran dueñas de una personalidad increíble. Estoy obsesionada con las texturas y hasta busqué tonos vocales que me encajaran a la hora de contar la historia.

Resulta novedoso que ellas sean felices como trabajadoras sexuales.

Son mujeres que no están a la defensiva con lo que hacen y eso es realmente inspirador. Cuando las conocí dejé muy claro que el documental era su espacio y el tiempo que dura era también para ellas. Se pusieron algo nerviosas porque en realidad nunca habían dispuesto de un altavoz para hacerse oír. Fue algo muy emocionante para todas ellas y para mí el hecho de verlas en cámara también lo fue.

¿Cómo es la experiencia de ser una directora trans en un lugar como Hollywood?

Estoy aprendiendo que existen reglas. Voy a ser completamente honesta: Kokomo City ha sido una bendición y he recibido llamadas de todos los estudios grandes. También he tenido algunas reuniones memorables y eso significa que se interesan por mí, por mi faceta de directora y también por lo que tengo en mente, ahora y en el futuro. Eso me permite pensar en mí dentro de la industria como cineasta primero y después como una mujer trans. Quiero contar historias que no tienen nada que ver con esta experiencia. Tengo la sensación de que la gente respeta eso y muestran interés en lo que hago. He tenido mucho apoyo.



Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

Por fin hemos tenido noticias sobre la temporada 2 de 'Severance'. Repasamos dónde están para ver en streaming esta y otras distopías

Dom Jun 16 , 2024
Comparte en tus redes sociales Si en el mundo de los videojuegos ya era una temática habitual, hace más de una década que las distopías se han convertido en uno de los subgéneros preferidos por espectadores y, por tanto, plataformas de streaming. Con la anunciada vuelta dentro de unos meses […]

Puede que te guste