¿Y si la genética es más importante para tener la piel bonita que cualquier crema?

Piel bonita: ¿cuestión de genética, de skincare o de otros factores?

La última radiografía de la industria de la belleza que elabora Stanpa (Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética) ha revelado que la categoría del cuidado de la piel crece casi un 6 % adicional a lo que ya venía haciendo en el ejercicio anterior, alcanzando los 3.500 millones de euros en 2024. “El cuidado del rostro, con el auge de las rutinas de skincare, se mantiene como una tendencia al alza (+7,2 %)”, apunta dicho informe.

Unas cifras que atestiguan la fe que los españoles depositan en las cremas –de la mejor hidratante facial a las mejores cremas de noche– para lograr una piel bonita, olvidando, a menudo, el peso que otros factores poseen sobre su salud y belleza. Como dice el doctor Ricart, dermatólogo y director médico de Instituto Médico Ricart (Madrid, Barcelona, Valencia, Torrent y Granada), “la genética es determinante: marca el punto de partida. Ahora bien, una vez asumido que ese es tu código fuente, entra en juego la epigenética, o lo que es lo mismo, la capacidad de hacer que las mejores partes de ese código genético se expresen; aunque no seas capaz de cambiar tus genes, sí puedes influir en qué partes de ellos se activan o silencian a través de tu estilo de vida”.

El estilo de vida como el verdadero secreto para una piel bonita

Entre los extremos que contribuyen de verdad a una piel bonita y saludable –y más allá del papel de las cremas–, el cosmetólogo y licenciado en biomedicina Arturo Alba incluye “todo lo que no se puede vender en una promoción flash: dormir bien, comer de forma equilibrada (grasas ‘buenas’, antioxidantes reales y proteína de calidad, así como alimentos que recuperan la microbiota intestinal y restablecen la salud cutánea), no vivir siempre inflamado y gestionar mínimamente el estrés (…). Es decir: por mucho que tengas buena genética, llevar una vida que revienta mitocondrias tiene consecuencias visibles. Y al revés, una persona con predisposición al acné o al envejecimiento puede mejorar mucho solo ajustando ciertos hábitos”. En este sentido, el doctor Ricart señala el sol y el tabaco como “los dos grandes enemigos de la piel”. De hecho, Alba afirma que “seguir una rutina de belleza impecable sin fotoprotección es como querer mantener un jardín exuberante mientras lo riegas con cloro cada día”.

“La piel no entiende de atajos”, comienza a decir Cristina Galmiche. Y advierte que “la alimentación cumple un rol clave, como fuente de energía y también de los micronutrientes esenciales que modulan funciones cutáneas fundamentales”, indica esta facialista y cosmetóloga, fundadora de los centros que llevan su nombre en Madrid, Alcalá de Henares y Málaga. “Numerosos estudios han demostrado que una dieta rica en antioxidantes, ácidos grasos esenciales, vitaminas y minerales específicos puede prevenir el envejecimiento prematuro de la piel, mejorar su luminosidad y textura, y reducir la aparición de enfermedades inflamatorias”, apunta Carmen Mera, nutricionista de SHA España.

Además, esta experta en alimentación destaca el papel central de la microbiota intestinal en la regulación inmunológica y metabólica del cuerpo: “Su equilibrio es clave para la salud digestiva y una piel bonita, a través del eje intestino-piel. Cuando se altera (disbiosis), aumenta la permeabilidad intestinal y se desencadenan respuestas inflamatorias que pueden agravar condiciones como el acné, la rosácea, la dermatitis atópica o la psoriasis”.

De ahí que Mera también recomiende potenciar la microbiota con alimentos fermentados y probióticos naturales. Y a la vez, reducir el consumo de azúcar, harinas blancas, fritos, ultraprocesados –“aumentan la glicación del colágeno, elevan los niveles de insulina y favorecen un estado proinflamatorio crónico que deteriora progresivamente la calidad de la piel”–, pero también de alcohol, cafeína y el uso excesivo de antibióticos –“pueden contribuir a la deshidratación cutánea y alterar el equilibrio de la microbiota intestinal”–.

La cosmética con criterio marca la diferencia

No es que las cremas sean inútiles (¡ni mucho menos!), pero su acción es solo una parte del amplio abanico que abarca la epigenética. Las altas cifras de consumo señaladas tienen como consecuencia un uso que Galmiche tacha de excesivo desde su experiencia en cabina: “Muchas personas llegan con la piel saturada, irritada o desequilibrada por haber combinado múltiples productos sin asesoramiento profesional, influenciadas por tendencias virales que no tienen en cuenta su tipo de piel o necesidades. Como experta, siempre defiendo el ‘menos es más’. No se trata de acumular cremas, sino de elegir las adecuadas. Y para eso, es esencial dejarse guiar por una profesional que sepa leer la piel y acompañar en ese proceso. La cosmética bien utilizada puede ser transformadora, pero solo cuando se basa en conocimiento, constancia y una prescripción personalizada. Porque no hay piel bonita sin salud y no hay salud sin criterio”. Además, otorga una enorme importancia al hábito de la limpieza. “Pero si además la dermis está bien nutrida desde dentro, con el sistema inmunológico en equilibrio y sin inflamación de bajo grado constante, entonces los activos cosméticos brillan. Literalmente”, añade Arturo Alba.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

Casinos Online De cualquier parte del mundo 2025 Excelentes Opciones y Bonos

Dom Sep 21 , 2025
Comparte en tus redes sociales Content Bonos y no ha transpirado promociones de casino en línea: Frondoso Casino Casino Online Entretenimiento optimizado para móviles De los casinos online Perú, nuestro nuestro destaca mayoritareamente por versatilidad de juegos cual ofrecemos. Son miles sobre opciones sobre clase pertenecientes a alguna 69 reconocidas […]

Puede que te guste