Sara Torres: «Mi infancia y adolescencia estuvieron repletas de pasiones que no me permití confesarme a mí misma»

Para Sara Torres (Gijón, 1991), acabar el instituto a salvo pasaba por que ninguno de sus compañeros descubriese su secreto. “Si la palabra lesbiana se activaba en el colegio, iba a tener consecuencias muy serias; por eso tenía pánico a que se me relacionase con ella. Pensaba que luego en la universidad ya podría tener mi vida porque habría pasado el peligro”, confiesa la poeta y novelista, que empezó a ligar con otras mujeres mediante Fotolog, en donde escribiría sus textos iniciáticos desde un punto de vista masculino para que sus deseos no levantasen sospechas. “Las primeras chicas con las que estuve vivían en otras ciudades. ¿Quién me devuelve a mí la adolescencia y todos los esfuerzos que hice por ser normal? Hasta los 18 años no me sentí tranquila con otra mujer”, lamenta.

Para que la historia no se repita, Torres se ha convertido –sin haberlo previsto– en un modelo de referencia para las que vienen y para todas las que vendrán, aunque hacerlo suponga poner el cuerpo y exponerse. “En mi forma de entender la autoría pública siempre he tenido muy presente lo que para mí supuso leer a autoras lesbianas cuya intimidad estaba implicada en su obra; como por ejemplo Audre Lorde o Cristina Peri Rossi”, concede. “Son personas diciendo que la vida y la intimidad importan; sobre todo cuando estas pueden ser objeto de ataque y de violencia”, continúa la escritora que acaba de publicar su segunda novela, La seducción (Reservoir Books, 2024), una suerte de ensayo ficcionado que tiene como protagonista a una fotógrafa de 30 años rebosante de deseo y en donde Torres aprovecha para teorizar sobre una subcultura de los afectos que surge y se consolida en el ámbito lésbico y queer.

Un modelo relacional y de resistencia que convive en un contexto de heterosexualidad obligatoria y tiene su mito de origen en la isla de Lesbos –que algunas escritoras rechazan por ser un referente occidental–. “Sugiere la historia que la poeta Safo enseñaba distintas artes a sus alumnas y también que se enamoraba de algunas de ellas, pero estas tenían que partir; en muchos casos para casarse y tener una vida normativa”, sintetiza la escritora cuya tesis doctoral lleva por título El texto lesbiano: Fantasía, fetiche y devenires queer.

Un tema de estudio que en un primer momento nadie pensaría que pudiese llegar al gran público. La obra de Torres, así como su labor pública como teórica de los afectos, se ha convertido en un fenómeno de masas. Muchas de sus fans son mujeres atraídas por estos nuevos relatos de libertad que no se oponen al modelo relacional imperante, pero subrayan que la heterosexualidad es un artefacto educacional y cultural propuesto como algo intrínseco a nuestra naturaleza. “Estamos lidiando con la norma; alejándonos y a la vez conviviendo con ella de forma transformadora”, cavila. “Pensarlo así nos pone a todas en un proyecto común que nos libera a nosotras y cuida las nuevas infancias”.

Sara Torres

La escritora Sara Torres con americana y pantalón negro, zapatos de tacón, cinturón con hebilla dorada y pendientes de aro, todo de Bottega Veneta.Adrià Cañameras

Un propósito que no resulta del todo utópico: Torres se muestra optimista en cuanto al rápido avance de la base cultural de nuestro país. “Llevo escribiendo y publicando como unos doce años y desde hace cinco todo ha cambiado radicalmente. Ahora me atrevo a hablar con más libertad, antes me costaba mucho porque me enfrentaba constantemente al juicio de los demás”, reconoce. Un viento a favor que ha situado a la autora en una etapa vital muy dulce, a pesar de tener una agenda pública endiablada, pues ha dejado atrás aquellos años en el extranjero desarrollando su actividad académica. “Por aquel entonces, tenía que inventarme a diario una nueva estrategia de supervivencia”.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

A PETE TOWNSHEND NUNCA LE GUSTÓ LA PELÍCULA "QUADROPHENIA"

Dom Jun 30 , 2024
Comparte en tus redes sociales Escucha Pete Townshend en Amazon Music Unlimited (ad) Ahora que Pete Townshend ha anunciado el estreno de “Quadrophenia: A Mod Ballet”, basado en el clásico álbum de 1973 de Who, también afirma que nunca estuvo contento con la versión cinematográfica de “Quadrophenia” de 1979. El […]

Puede que te guste