Los fondos calculan que el BBVA podrá controlar el Sabadell con menos del 40% del capital | Empresas

El BBVA ha establecido en el 50% de aceptación por parte de los accionistas del Sabadell el límite para considerar que la opa lanzada ha sido un éxito. Ahora bien, se ha guardado bajo la manga la posibilidad de lanzar una segunda opa si con la primera se queda en la horquilla entre el 30% y el 50%. Situarse en ese rango resultará incómodo para el banco ofertante, pero los gestores de fondos creen que incluso con menos del 40% podría tomar el control efectivo del Sabadell. El martes, el consejo del Sabadell volvió a rechazar por segunda vez la opa, aunque en su consejo empezaron a surgir fisuras.

El presidente del BBVA, Carlos Torres, ha defendido por activa y por pasiva que la propuesta de compra prosperará y superará el 50% de aprobación. Sobre todo, tras la mejora del 10% en la oferta. Con todo, hay una probabilidad más bien alta de que el banco se quede en tierra de nadie. Un informe de Citi la ha estimado en el 45%. La opción de que supere la mitad de los derechos de voto del Sabadell es solo del 35%, según este mismo banco.

Si el escenario central tiene lugar —pasando el nivel del 30%—, el BBVA tendría la obligación de lanzar una segunda oferta. Pero, ¿a qué precio? Los valedores de la opa hostil argumentan que sería prácticamente al mismo precio al que se lanzó la primera, aunque la última palabra la tiene la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), y el hecho de que se tenga que lanzar la oferta por el 50% restante en efectivo añade algo de discrecionalidad en la fijación del precio. Dependerá de qué fechas se establezcan para la comparación de las acciones de ambos bancos.

“Nosotros tenemos muy claro que con un 30% largo de aprobación al BBVA ya le bastaría para que prosperara la compra”, explica un gestor de fondos con más de 25 años de experiencia en Bolsa española. “Con menos del 40% puede pedir la convocatoria de una junta extraordinaria para promover un cambio en la cúpula del BBVA, que es lo que quieren”, argumenta.

Este razonamiento se basa en el nivel de participación que suele haber en las asambleas de accionistas. En la última junta ordinaria que celebró el Banco Sabadell acudieron inversores que representaban el 70% del capital. En la extraordinaria de agosto —cuando se aprobó la venta de la filial TSB y el reparto de un megadividendo— estaba presente el 74,8% de los derechos de voto.

El hecho de que en la base accionarial haya muchísimos pequeños inversores (muchos de ellos clientes) hace que el nivel de compromiso en estos órganos de representación sea relativamente bajo. Muchos ni se plantean acudir a la junta y tampoco delegan el voto en el consejo o en otros accionistas.

En caso de mantenerse esta tendencia, “el BBVA puede plantarse perfectamente con un 38% de las acciones del Sabadell en una junta extraordinaria y conseguir que el órgano eche al presidente, Josep Oliu, y al consejero delegado, César González-Bueno, que llevan un año y medio batallando para que fracase la opa”, apuntan fuentes del mercado. Hernán Cortés, gestor del fondo Olea Neutral, coincide con esta posición. “Es un escenario plausible”.

Otro inversor, de una de las grandes aseguradoras españolas, explica que la hipótesis principal es que en una primera ronda el BBVA se quede entre el 30% y el 50%. “Ahora bien, si se queda entre el 35% y el 40% creo que en la siguiente oferta en efectivo conseguirán el control”.

Toma de control

En ese escenario, con el BBVA logrando apartar a la cúpula directiva del Sabadell y tomando posiciones en el consejo, el tiempo empezaría a jugar a su favor. Tendría tres años para ir aumentando la participación, poco a poco, comprando en mercado. Sabiendo que hasta 2028 no podría materializar las sinergias, por las condiciones impuestas por el Gobierno. “Aunque tuviera prohibido hacer despidos, para el nuevo accionista mayoritario sería relativamente fácil conseguir que hubiera mandos intermedios que fueran dejando la entidad, antes de agotar el plazo”, indican fuentes del mercado.

Entre los gestores de fondos es habitual escuchar una crítica frente a la estrategia de Carlos Torres, presidente del BBVA. “Han sido muy cicateros, desde el principio, y no han tratado de garantizarse unos mínimos apoyos entre los principales accionistas”, argumenta el gestor de un fondo de Bolsa española. “La mejora del 10%, que tanto negaron, se ha quedado corta. Con un 20% de subida se podrían haber ahorrado meses y meses de incertidumbre”.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

¿Por qué Rosalía solo viste de blanco? Todos los ‘looks’ que apuntan a que este color podría ser el emblema de su nueva era musical

Jue Oct 2 , 2025
Comparte en tus redes sociales Pero en los últimos dos años la hemos visto abrazar el minimalismo más puro, de la mano del nuncore, tanto en su día a día como en el front row de las Semanas de la Moda. Un acercamiento al lujo silencioso que ha trasladado a […]

Puede que te guste