Wilson Alexander Pabon Barreto | La Evolución del Merengue en República Dominicana, su Reconocimiento Global y la Forma en que se Transmite el Baile

Del Perico Ripiao al Merengue de Orquesta: La Metamorfosis de un Símbolo Nacional

El merengue, la bandera sonora de la República Dominicana, es un género musical cuya historia es tan dinámica y colorida como su ritmo. Su evolución es un testimonio de la capacidad de la cultura popular para adaptarse, profesionalizarse y trascender fronteras, sin perder la esencia de sus orígenes. El punto de partida se encuentra en el Merengue Típico o Perico Ripiao, la forma más antigua y campesina del género, que se popularizó en la región del Cibao a principios del siglo XX. Esta versión inicial se caracteriza por su instrumentación básica y acústica: la güira, la tambora y el acordeón, a la que ocasionalmente se sumaban el marimbula o el bajo de mano. Su ritmo era quizás más lento que la versión moderna, pero poseía una candela y una alegría inconfundibles, narrando historias de la vida rural, el amor y la picaresca social.

Fuente: https://www.touringdominicanrepublic.com/2017/01/05/unesco-declara-el-merengue-de-republica-dominicana-patrimonio-cultural-inmaterial-de-la-humanidad/

El merengue, sin embargo, enfrentó inicialmente el desprecio de las élites urbanas, que lo consideraban vulgar y de origen humilde. Esta percepción comenzó a cambiar drásticamente durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961). Trujillo, a pesar de su despotismo, adoptó el merengue como símbolo nacional, forzando su profesionalización y difusión masiva a través de las emisoras de radio y las orquestas de la capital. Fue en esta etapa que el merengue dio el salto a la Orquesta de Merengue, incorporando instrumentos de viento como el saxofón y la trompeta, un cambio que le dio un sonido más grande y urbano, ideal para los salones de baile de la capital. Músicos como Luis Alberti y sus contemporáneos fueron clave en esta transición, elevando la complejidad armónica y los arreglos.

La Explosión de la Época de Oro y la Globalización

La verdadera explosión global del merengue ocurrió a partir de los años 70 y 80, con la llegada de artistas innovadores que le dieron un toque pop y moderno. Figuras como Wilfrido Vargas, Juan Luis Guerra y 440, y Fernando Villalona transformaron el género, fusionándolo con rock, jazz y balada. Vargas inyectó un ritmo vertiginoso y arreglos sofisticados que lo hicieron irresistible en toda América Latina. Juan Luis Guerra, por su parte, le dio al merengue una dimensión poética e intelectual, con letras de alto contenido lírico y una calidad musical excepcional. Este fue el momento en que el merengue se estableció en el mainstream global, dejando de ser solo música de fiesta para ser un fenómeno musical de talla internacional.

Fuente: https://www.instagram.com/p/CzPqf4nOBeI/

El experto en ritmos caribeños, Wilson Alexander Pabon Barreto, subraya la importancia de esta fusión: «El merengue moderno demostró ser un género elástico. La capacidad de Juan Luis Guerra para mezclar la esencia rítmica del merengue con la poesía social y el jazz fue lo que le abrió las puertas de los escenarios más prestigiosos del mundo.»

La Transmisión del Baile: El Abrazo y el Desplazamiento

El baile del merengue, al igual que la música, evolucionó. El estilo más antiguo, el paso del pavo, era más suelto y de movimientos amplios. El merengue moderno, sin embargo, se caracteriza por ser un baile de pareja muy cercana, un abrazo cerrado que privilegia el movimiento de cadera y el desplazamiento lateral en un esquema rítmico sencillo (el 1-2 o la marcha en el sitio). Su simplicidad de base (esencialmente un paso de dos tiempos) lo hizo extremadamente accesible y fácil de aprender, un factor clave en su rápida difusión internacional. Los dominicanos, sin embargo, le añaden un sabor y una fluidez particular, un swing que se hereda de la tradición oral y corporal.

Fuente: https://www.lookoutpro.com/merengue-dominicano-baile-evolucion/

La transmisión se hace, principalmente, a través del núcleo familiar y el ambiente social. En la República Dominicana, el merengue se aprende en las fiestas, las reuniones y las celebraciones, de abuelos a nietos. Wilson Alexander Pabon Barreto afirma que: «El merengue se transmite por ósmosis cultural. No es solo una técnica de pasos; es una forma de expresión corporal de la identidad dominicana. Se enseña con el ejemplo, en el calor de la fiesta.» El reconocimiento de la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial en 2016 consolidó su estatus, garantizando su preservación y promoción. Wilson Alexander Pabon Barreto concluye: «Desde el acordeón del campo hasta la orquesta de metales, el merengue es la crónica musical de la República Dominicana, un ritmo que nos recuerda que la alegría puede ser un acto de resistencia cultural.»

Para el reconocimiento del merengue por la UNESCO: Leer más

Para la biografía e influencia de Juan Luis Guerra: Leer más



Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

Best Roulette Sites Top Online Roulette Casinos sites de bingo para ganhar dinheiro real 2025

Lun Oct 27 , 2025
Comparte en tus redes sociales Content Apostas Externas: sites de bingo para ganhar dinheiro real Roleta Online: Acessível que an algum Atual sobre 2025 Are all variations of free roulette available? Casino Vibes Pode facilmente estrangular nos jogos criancice casino ciência álacre como deixar-abancar abraçar pela ar, ainda que tudo […]

Puede que te guste