Espositivo Academia, la escuela que busca promover el arte contemporáneo en todas sus vertientes

El arte, como la energía, ni se crea ni se destruye, solo se transforma. Pero para que pueda transformarse tienen que darse ciertas condiciones que promuevan que la creatividad fluya, circule y, sobre todo, se contagie. Y ese particular ecosistema es el que fomenta activamente Espositivo Academia (Calle de Palafox 7, Madrid), una escuela que trata de derribar el arquetipo elitista y demasiado solemne que a veces domina el acto creativo para impulsar un espacio en el que la intuición y la imaginación campan a sus anchas. “Hay personas que empiezan aquí de cero y otras que llevan diez años con nosotros. Lo que quiero es que sea una enseñanza muy libre, que no sea una escuela donde los profesores digan todo lo que tienes que hacer, sino que se adapten a los alumnos. Eso es lo que buscamos por encima de todo”, explica Desi Civera (Valencia, 1987), fundadora del proyecto. Una década después de que iniciara su andadura y tras varios cambios de ubicación para ocupar locales cada vez más grandes, la academia alberga todo tipo de actividades y happenings, desde clases de pintura, escultura o cerámica, hasta exposiciones o espectáculos de danza. “Desi es una gran pintora, pero su mayor obra es Espositivo”, explica Tuchi H. Galán (Madrid, 1985), artista y profesora de pintura para niños en la escuela (hay un total de 5 docentes dedicados a los alumnos más pequeños, además de artistas invitados que imparten clases especiales). “Cualquiera de nosotros viene con una idea y lo que recibes es un ‘vale’. Y luego vemos cómo se hace, no hay miedo. Ella da la posibilidad de que cualquier cosa que te inventes, aunque sea lo más irracional del mundo, siempre sea un ‘sí’. Somos felices trabajando aquí porque formamos parte de una gran obra y eso nos hace sentirnos muy importantes”. Una fuerza colaborativa que también confirma Sebas Calvo (Montevideo, 1994), bailarín y responsable de la programación performativa de la academia. “Creo que se podría resumir en que nos gusta utilizar y sacarle provecho al espacio. Siempre con sed de pensar qué hacemos y qué inventamos. Lo ponemos todo patas para arriba, lo montamos, lo desmontamos… así hasta que se rompan los muebles”, reconoce divertido. El coreógrafo lidera Espositivo Danza, un ciclo que se hace un domingo cada dos meses en el espacio de la escuela. “Programamos a artistas emergentes con propuestas bastante frescas. Es superdivertido y muy interesante ver cómo cada bailarín que invitamos utiliza el sitio de una manera diferente. El aforo es de unas 40 personas y siempre se ha llenado. La propuesta trata de darle más vida y más utilidad a este lugar, que da para mucho”. Una aspiración por explorar todas las vertientes artísticas posibles que, sin embargo, es meditada y consciente para favorecer que las acciones que programan estén pensadas ad hoc. “Es necesario que haya tiempo y espacio para hacer las cosas muy bien. Se piensa muy a lo grande y con una ambición artística importante en un espacio local, que es una comunidad. Por ejemplo, los artistas que han venido del mundo de la danza suelen trabajar en teatros, pero no traen aquí lo que ya han hecho antes, sino que hay un interés por adaptarlo al lugar. Eso es algo que también caracteriza a la escuela: la intención es dar lo mejor a las personas que vienen. Y siempre sucede en todo”, explica Galán.

Una sala de la escuela.

Una sala de la escuela.Pablo Zamora

La bailarina Elena Aranda durante su perfomance en Espositivo Academia el pasado mes de mayo.

La bailarina Elena Aranda durante su perfomance en Espositivo Academia el pasado mes de mayo.Pablo Zamora

Sin embargo, lo que pasa en Espositivo no se queda en Espositivo. La academia ha ampliado sus horizontes en el sentido más amplio de la palabra con retiros de verano y de fin de semana que abren otras posibilidades artísticas lejos del entorno urbano. “Lo de Pedraza [lugar donde se celebran los intensivos de fin de semana] surgió porque un amigo, Alejandro, tiene allí un estudio increíble de cerámica, La Cobija. Esas fueron las primeras salidas y enseguida los alumnos empezaron a preguntar por estancias más largas así que, una vez al año, organizamos una residencia de arte en verano, en el sur, en Cádiz. Hay movimiento, escultura, pintura… Normalmente hacemos dos turnos pero este año será uno porque he tenido gemelos”, explica Civera.

Aunque el acto creativo es el corazón de la escuela, en Espositivo también se ocupan de otras ramificaciones del arte más prosaicas pero igual de importantes: exponer y vender. “La escuela también está encaminándose hacia el mundo galería, porque somos tantos los artistas que estamos aquí, que estamos intentando que sea un lugar de venta de obra”, explica Galán. Una visibilidad de la vertiente más transaccional del arte que incluso se pone en práctica con los niños: las piezas que preparan a final de curso se pueden adquirir en una muestra especial por un precio simbólico de cinco euros. “Es una manera de jugar a la galería, para que desde pequeños entiendan que te puedes dedicar a esto”, ilustra la artista y profesora.

Un rincón de la escuela.

Un rincón de la escuela.Pablo Zamora

Los alumnos y docentes de la academia conforman una verdadera comunidad que expande su red de apoyo más allá del local de Chamberí y que construye una relación de sustento mutuo. “Si alguien de la escuela hace una exposición, nos plantamos 20 allí”, explica Galán. A lo que Calvo añade “Es algo que se contagia: une se animó a hacerlo, a exponer, a exponerse, y entonces alguien que nunca se atrevió, se lanza. Eso es muy bonito”. Una conexión que pone de manifiesto que el arte tiene una capacidad que va más allá del propio acto creativo. “Lo más valioso es la cultura”, afirma Calvo, a lo que apunta Galán: “Y la que mira de lado, no la que te mira desde arriba, sino aquella que te acompaña y te invita, y te hace bailar mientras ves bailar, y te hace pintar mientras ves pintar”.

Leer más

Las exposiciones imprescindibles para un 2024 cargado de arte

La modernidad irreverente de la pintora Suzanne Valadon, la “magia indefinible” de la obra fotográfica de Elliot Erwitt o las figuras enigmáticamente infantiles de Yoshitomo Nara son algunas de las propuestas más sustanciales de la actualidad cultural en toda España

'Lavanderas' es un cuadro representativo de Rosario de Velasco

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

Marilyn Manson vuelve grotesco en 'As Sick as the Secrets Within' – jenesaispop.com

Sáb Ago 3 , 2024
Comparte en tus redes sociales Marilyn Manson vuelve, tratando de dejar atrás sus problemas legales, tras haber sido acusado en los últimos años de violación y abusos sexuales y psicológicos por varias mujeres; entre ellas, su ex mujer, la actriz Rachel Evan Wood, a la que Brian Warner señala por […]

Puede que te guste