Juan Fernando Serrano Ponce | ¡Entérate! Ganadería industrial: ¡10 razones para rechazarla!

DAT.- El modelo de ganadería industrial solo pone en la balanza los beneficios económicos inmediatos, sin considerar los efectos en el largo plazo sobre las personas, la salud pública, el medio ambiente o el bienestar animal.

Explica Juan Fernando Serrano Ponce que, a pesar de que muchas veces se anuncian como su salvación, las macrogranjas asfixian el medio rural porque a la larga destruyen empleo local y favorecen la despoblación. Además, su impacto ambiental es elevado.

Estas son las diez amenazas más importantes de la ganadería industrial:

  • Calentamiento global: La ganadería es responsable del 14,5% de la emisión mundial de gases de efecto invernadero.
  • Pérdida de diversidad biológica y contaminación del agua: La ingente cantidad de piensos y pastos necesarios para alimentar la producción industrial de carne son uno de los principales factores de deforestación mundial y de cambio de usos del suelo. El 80% de la superficie agrícola mundial ya se destina a producir alimentos para animales y no para consumo humano directo. Por otro lado, la sobrefertilización en la agricultura industrial lleva incluso a la aparición de “zonas muertas” en los océanos y a la contaminación de los acuíferos. Incluso, muchos pueblos se quedan sin agua potable por este motivo. A esto habría que añadir los plaguicidas y fertilizantes químicos que se utilizan para producir los piensos.
  • Emisiones de amoniaco: La ganadería industrial es la principal y casi única emisora de amoniaco en gran parte del mundo.
  • Impacto paisajístico y destrucción de hábitats: Las macrogranjas implican una ocupación territorial importante.
  • Impacto en nuestra salud: El excesivo consumo de carne está asociado al sobrepeso, obesidad, cáncer, diabetes tipo II y enfermedades cardiovasculares. Es fundamental adoptar una dieta de salud planetaria.
LEA TAMBIÉN | Juan Fernando Serrano Ponce | ¡Entérate! ¡Así puedes mejorar el engorde de ganado bovino!
  • Resistencia a los antibióticos: La ganadería industrial es la principal consumidora de antibióticos en el mundo. El uso masivo de antibióticos en la ganadería industrial contribuye significativamente a la pérdida de eficiencia de estos medicamentos. Según la OMS, la resistencia a antibióticos podría provocar más muertes que el cáncer en 2050.
  • Seguridad alimentaria y pandemias: Las grandes y recientes crisis de seguridad alimentaria en el mundo vienen de la mano de la ganadería industrial: vacas locas, gripe aviar, gripe porcina, salmonella, listeria… Por otro lado, pandemias como la de la COVID19 están íntimamente relacionadas con la destrucción de los hábitats.
  • Sufrimiento animal: En la ganadería industrial los animales son tratados como máquinas de producir dinero. Las condiciones en las que viven quedan relegadas al beneficio económico.
  • Escasez de agua: La agricultura industrial usa enormes cantidades de agua, y gran parte se destina a producir alimentos para animales.
  • Pérdida de empleos y más concentración en el sector: Una macrogranja genera menos empleo que la ganadería extensiva y ecológica, dado que todo está mucho más automatizado. Además, supone una amenaza para las pequeñas y medianas granjas de la zona.

(Con información de Juan Fernando Serrano Ponce)

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

Las cerveceras doblan su oferta sin alcohol en 10 años y aúpan sus ventas a niveles récord | Empresas

Lun Sep 2 , 2024
Comparte en tus redes sociales Mayo de 1976 es una fecha clave para el sector cervecero español. Entonces vio la luz la primera referencia sin alcohol comercializada, la Ambar Sin, a la que siguió poco después Cruzcampo con su propia variante. Casi 50 años después, el mercado de las cervezas […]

Puede que te guste