Como muchos otros inmigrantes llegados desde el Viejo Mundo a Argentina a principios del siglo XX, Annemarie Heinrich (Darmstadt, Alemania, 1912-Buenos Aires, 2005) eligió un oficio en el que no fuera necesario hablar castellano. En 1930, con 17 años, abrió su primer estudio fotográfico. Durante las siguientes décadas se convertiría en una de las retratistas más importantes del mundo de la cultura y la política en Argentina, firmando portadas de las principales revistas del país.
La alemana fue pionera en Latinoamérica en la concepción de la fotografía como una forma de arte, lo que hizo que no dejara de investigar y experimentar. Formó parte de las principales instituciones fotográficas argentinas y fue una de las pocas mujeres en participar en el primer coloquio latinoamericano de fotografía en Ciudad de México en 1978. Pero nada de todo eso fue suficiente para que su figura fuera reconocida en el continente en el que nació. Para tratar de acabar con tamaña injusticia, Berlín acoge este año tres muestras alrededor de su obra y la editorial hispanoargentina Paripé Books publica el libro inKomplett, primer volumen europeo consagrado a la obra de esta artista.
La fotógrafa alemana afincada en Argentina Annemarie Heinrich fue pionera por su forma de iluminar y ponerse al servicio de los retratados. Aquí, la bailarina Tamara Grigorieva.Annemarie HeinrichLa obra ‘El velo’.Annemarie HeinrichLa bailaora y actriz Carmen Amaya, retratada en 1949. Annemarie HeinrichUna imagen titulada ‘Bicicletas’, en 1972. Annemarie HeinrichLa obra ‘Bulbo en flor’, 1941.Annemarie HeinrichEl poeta Rafael Alberti, fotografiado en 1950. Annemarie HeinrichLa artista, ante una selva de hormigón, en ‘Veraneando en la ciudad’, de 1968.Annemarie HeinrichAntonio Gades y su compañía recrean un instante de su ‘Bodas de sangre’ en los años setenta. Annemarie HeinrichEva Perón, en 1944, poco después de conocer a su futuro marido, Juan Perón, y entrar en política. Annemarie HeinrichLa Rambla de Mar del Plata, en 1948. Annemarie HeinrichAnnemarie Heinrich, en 1945.Annemarie Heinrich
Comparte en tus redes sociales El cineasta hispanocolombiano Sergio Cabrera (Medellín, Colombia, 74 años) camina por las callecitas arboladas de su adolescencia en Pekín. Al pasar junto a un bloque gris, mira hacia lo alto y señala: “Cuando llegamos a China, vivíamos en este edificio, en el cuarto piso. Esa […]