Cómo enfrentarte a las críticas en el trabajo y aprender de ellas

Críticas en el trabajo: cómo aprender de ellas

La RAE define el acto de criticar como “analizar pormenorizadamente algo y valorarlo según los criterios propios de la materia de que se trate”. Es decir, que la importancia de este ejercicio reside en la valorización y el análisis de algo en concreto para así poder emitir un comentario u opinión al respecto. Y siempre con la intención de aportar valor, clarificar, mostrar errores, aportar soluciones, etc. Porque, como afirmaba Victor Hugo, “ser criticado es ser percibido”.

Básicamente podemos decir que existen dos tipos de críticas, las constructivas y las destructivas. “Estamos demasiado acostumbrados a asociar el concepto ‘crítica’ con una descalificación, pero una crítica también puede suponer un comentario motivador y de aprendizaje sobre algún asunto, esa sería la utilidad de una crítica constructiva”, comparte Marta Guerri, psicóloga y fundadora de Psicoactiva. Estas son las que se hacen con la intención de permitir un feedback útil, señalando áreas de mejora siempre de manera correcta, amable y respetuosa.

En el lado contrario, estarían las críticas no constructivas –o destructivas–, que, como afirma la psicóloga, carecen de intención positiva por parte de quien las emite y suelen basarse en juicios de valor personales, emociones negativas, resentimientos, están hechas con mala intención o incluso tienen como objetivo la manipulación, buscando principalmente dañar en vez de ayudar a la otra persona.

Cómo enfrentarlas y afrontarlas

Aunque sean constructivas, las críticas pueden doler, ya que inciden en el concepto que tenemos de nosotros mismos, nuestro sentimiento de valía y competencia. Por eso Marta considera que, para afrontarlas, debemos partir de un trabajo personal que nos lleve a poseer una confianza y autoestima suficientes. A partir de ahí, mantener una actitud abierta y receptiva, entendiendo que no está expresada con el ánimo de dañar u ofender. “Es importante recordar que no nos critican a nosotros como personas sino a alguna conducta o acción que podría ser mejorable”, puntualiza.

Si analizamos el contenido de la crítica y reflexionamos sobre cómo puede aplicarse para nuestro desarrollo personal o profesional, veremos que nos puede servir de aprendizaje, lo cual demuestra madurez, fortalece las relaciones y fomenta un ambiente de crecimiento continuo. Por el contrario, cuando debemos enfrentarnos a las críticas no constructivas, es importante recordar que, a menudo, reflejan más sobre la persona que las emite que sobre nosotros mismos. En momentos así Guerri recomienda mantener la calma, evitar reaccionar de manera impulsiva, agresiva o defensiva y establecer límites saludables; de esta forma nos mantendremos en nuestro lugar. Además, podemos elegir no internalizar los comentarios negativos y enfocarnos en nuestra autoestima y confianza.

El papel de la crítica en el entorno laboral

En el ámbito laboral, las críticas son bastante habituales, siendo, en su mayoría, de tipo constructivo; en caso contrario podríamos afirmar que estamos en un ambiente profesional tóxico. El objetivo no debería ser otro que el de aprender sobre lo que estamos haciendo, además de mejorar nuestras aptitudes en determinadas tareas. “Generalmente su función es la de facilitar la mejora continua, aumentar nuestra eficiencia y fortalecer la comunicación dentro del equipo”, expone Marta.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

LA HISTORIA DE LA PELÍCULA "PURPLE RAIN" DE PRINCE

Jue Oct 17 , 2024
Comparte en tus redes sociales Recomendaciones: PRINCE Bestseller No. 1 The Princess Bride Amazon Prime Video (Video a Pedido); Cary Elwes, Mandy Patinkin, Chris Sarandon (Actores); Rob Reiner (Director) – William Goldman (Escritor) – Norman Lear (Productor) Una noche de la primavera del 1988, en el programa de “Plásticos y […]

Puede que te guste