Sandra Romero, directora: “El cine es una profesión en la que cuando vienes de la clase obrera tienes que renunciar a muchas cosas personales”

En Por donde pasa el silencio, la directora Sandra Romero (Ecija, 1993) se lanza a explorar qué es aquello que sucede cuando Antonio se ve forzado a volver precisamente a Ecija, el pueblo en el que nació y en el que su familia se dedica por completo al cuidado de Javier, su hermano mellizo y una persona que sufre una enfermedad degenerativa. Años atrás se marchó a Madrid quizá huyendo de una realidad que no le permitía crecer, pero la conexión fraternal le impide separarse del todo de quienes son su familia. Una ópera prima en la que Romero ha contado con una pareja de hermanos a los que ya conocía desde la adolescencia. Se lanza con esta historia, que llega el 29 de noviembre a las salas, a ampliar el cosmos del cortometraje con el mismo título que estrenó en 2020 . Aquel fue su primer trabajo al terminar su formación y con él se hizo con la Biznaga de Plata a la Mejor dirección en el Festival de Málaga.

Por donde pasa el silencio, el largo, ha llevado a Sandra Romero a presentar en la sección New Directors del Festival de San Sebastián; al reciente Festival de Cine de Almería, donde se hizo con el Premio Especial del Jurado y el Premio a Mejor actor para Antonio Araque, y al Festival Lesgaicinemad de Madrid, donde se alzó también con el Premio del Jurado. Es Araque el único actor profesional del trío protagonista. Junto a Javier también está a lo largo del metraje María, su hermana. Completan el reparto Mona Martínez, Nicolás Montoya y Emmanuel Medina. Una propuesta en la que los actores profesionales se entremezclan con los que no lo son sin que en ningún momento chirríe el engranaje que pone en marcha una recién llegada que también ha estado a los mandos de algunos de los capítulos de Los años nuevos, la serie de Rodrigo Sorogoyen que se estrena esta misma semana en Movistar Plus+. Sin duda, un nombre al que no perder de vista y una mente brillante, como demuestran sus respuestas en entrevista con esta cabecera.

'Por donde pasa el silencio' es la primera película de Sandra Romero

Antonio y Javier Araque, en una escena de ‘Por donde pasa el silencio’

BTeam Pictures

Vogue: Llega a las salas un proyecto en el que llevas enfrascada casi cuatro años. ¿Cómo se vive?

Sandra Romero: Se vive con una mezcla como de emociones. Por una parte es muy emocionante, valga la redundancia, y por otra hay mucho nervio. Al final, todo este mes de presentación es un proceso en el que lo estás compartiendo con personas, pero la mayoría son del medio y sobre todo que tienen como una intención más allá de ir al cine, visitan festivales y son gente cinéfila. Ahora va a las salas y qué nervios, ¿no?

V: ¿Desde siempre supiste que aquel corto que lanzaste en 2020 iba a ser algún día un largometraje?

SR: Desde que quise hacer una película con los tres hermanos, sí. Sentía que en el tiempo de un cortometraje era muy complicado, de alguna manera, tener matices.

V: Has pasado por infinidad de festivales y prácticamente en todos te has llevado premio. Por donde pasa el silencio está nominada en seis categorías en los Premios Asecan del cine andaluz. ¿Te esperabas esta recepción por parte del público y la crítica?

SR: Es algo que uno nunca se puede esperar porque una vez que tú terminas la película y los primeros públicos la van recibiendo, compartes con ellos estos coloquios y charlas después, hay algo que sucede y que me parece muy bonito: he descubierto cosas de ella en las que yo no había puesto el foco. Ha sido increíble cómo han venido a redescubrirme también cosas. Al final, las películas las haces, pasas estas mucho tiempo sin ellas hasta que se estrenan, y luego llega este instante en el que te das cuenta de que la gente sí que conecta. Para mí son como pequeñas victorias porque ya he conocido a gente que ha conectado con la película y eso es un regalo.

V: ¿Dónde se coloca una directora cuando está al mando de una película en la que conoce personalmente a los tres protagonistas?

SR: En todo el camino hay que mantenerse a un paso intermedio entre estar completamente dentro y echarse atrás para tener perspectiva. Cuando hago este proyecto, busco hacer una película familiar porque busco mostrar ciertas cosas que se dan de repente en la vida real entre los amigos como si hubiera un espejo. Descubro que tenemos situaciones familiares muy parecidas. Hay algo muy claro que es la discapacidad de Javier, que es real o el regreso de Antonio, que también lo es. Volvemos los dos, aunque es ficción.

Todo el rato intentas colocarte en una posición desde la que tú sabes que estás haciendo una ficción, pero no puede ser completamente hermética. Y es ahí donde hay que colocarse, en un paso intermedio. Estoy haciendo una ficción, pero la vida tiene que permear porque eso es lo que a mí me interesa del cine también.

V: Siempre te refieres al filme como una película familiar, de familia, pero resulta más sencillo verlo como la representación de esa cárcel con la que tantas veces se identifica.

SR: Siento que la familia representa a un lugar en el que a veces es muy difícil saber colocarse. ¿Cuánto tiene de prisión y cuánto de protección?



Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

Netflix ficha uno de los animes más esperados de 2025. 'The Summer Hikaru Died' desvela un primer tráiler muy malrollero para ponernos los pelos de punta

Vie Nov 29 , 2024
Comparte en tus redes sociales Ya vamos preparando la parrilla de estrenos de 2025, y una de las series más interesantes que llegará a lo largo del año es ‘The Summer Hikaru Died‘ (‘Hikaru ga Shinda Natsu‘) que viene en la ola de todo el éxito que acompaña al manga […]

Puede que te guste