Estilo ‘japandi’: la tendencia en decoración que triunfará en 2025
Cualquier amante de la decoración y el interiorismo debe ser consciente de que las cosas han cambiado. La introducción del color y la decoración aesthetic (que han caracterizado este 2024) ya forman parte del pasado. Estas tendencias han sido destronadas por una corriente que toma como referencia las tonalidades neutras y aboga por la simplicidad y el minimalismo, es decir: el estilo japandi.
Pero, ¿qué significa japandi? Como su propio nombre indica, este estilo de decoración e interiorismo del hogar es una fusión entre lo escandinavo y lo tradicional japonés, que toma lo mejor de cada uno de esos mundos: mientras que el primero se centra en el minimalismo, en la funcionalidad y en la calidez, el segundo aporta la sencillez y la armonía. Así que, en esencia, el japandi puede definirse como una corriente que aboga por un espacio minimalista y funcional, que a su vez fomenta una conexión con la naturaleza.
¿Dónde y cuándo surge la tendencia?
“El estilo japandi surge del encuentro entre el estilo tradicional japonés y el escandinavo, dos vertientes con un recorrido bastante amplio”, explica Eva González, arquitecta e interiorista y fundadora de Eva González Estudio.
A su vez, la experta en interiorismo señala el origen de la fusión entre estos dos estilos: “Se dio a partir de la globalización, en la que empezamos a asistir a intercambios culturales”. Como tal, este estilo comenzó a darse a principios de 2010, aunque entró en nuestro léxico en 2022, convirtiéndose en una de las tendencias que arrasan en el estilo del hogar.
Pero, ¿ por qué se mantiene esta tendencia? La experta apunta a la pandemia y a la saturación de estímulos como los precursores de la continuidad de esta tendencia. “A partir de la pandemia podríamos decir que todo el mundo ha tenido conciencia de lo que son los interiores y de lo que pueden aportar. Creo que hay una necesidad de calma y orden en los hogares creciente frente a la saturación de estímulos que podemos tener en nuestro día a día”. A su vez, González también apunta a la conciencia medioambiental como una de las precursoras del éxito de esta corriente decorativa. “La conciencia de sostenibilidad está empezando a calar poco a poco, ya que choca con los estímulos sobre consumismo que recibimos a diario”, sentencia la experta.