El momento perfecto para unir estos dos buenos hábitos a tu rutina diaria, según la neurociencia

Escribir y agradecer, la importancia de los buenos hábitos

Estamos en ese momento del año en el que se junta el pasado y el futuro. Mientras despedimos un año y hacemos revisión de lo vivido, miramos con entusiasmo una nueva oportunidad de poner en marcha proyectos y hábitos, algo que para muchos se convierte en foco de ansiedad. Confieso que para mí lo fue durante años, hasta que comprendí que la clave está en centrar mi atención en los pequeños pasos que pueden ayudarme a conquistar grandes metas, en vivir el presente y en ir incorporando a mi rutina diaria esos gestos que hacen mi día a día más fácil y menos estresante.

Uno de los ejercicios con los que cierro el día desde hace tiempo es el de llevar un diario, me sirve para hacer un escáner de mis emociones y me da mucha perspectiva, al tiempo que me funciona como un eficaz desahogo. Recuerdo que cuando leí ‘Neurociencia del cuerpo: Cómo el organismo esculpe el cerebro’, de la doctora Nazareth Castellanos, me pareció sorprendente la manera en la que el cuerpo incide en el cerebro, especialmente el uso de las manos. No es de extrañar que se lleve años incidiendo en la importancia de recuperar la escritura manual

Rebeca Cáceres, directora de Tribeca Psicólogos y profesora de la Universidad Internacional de Valencia explica que cuando escribimos, activamos varias áreas del cerebro, especialmente las relacionadas con el pensamiento reflexivo y la regulación emocional, además de que organizamos nuestros pensamientos y emociones, lo que nos permite entenderlos mejor. “Escribir a mano refuerza la conexión entre nuestros pensamientos y acciones. Nos da claridad y nos ayuda a convertir los pensamientos y emociones en un relato más ordenado y manejable que nos lleva a la acción”.

La psicóloga hace referencia al journaling como una herramienta poderosísima para reducir la ansiedad y el estrés. “Me encanta, porque es una forma fácil de hacer introspección y fomentar el autoconocimiento y la gratitud. Además, reduce la sobrecarga mental y nos ayuda a procesar situaciones difíciles. Un diario puede actuar como un espacio seguro donde reflexionar, planificar o incluso explorar aspectos de nosotros mismos que no habíamos considerado antes”.

Cáceres habla de gratitud, otro de esos pequeños grandes hábitos que hacen una diferencia considerable en la vida de quienes la practicamos. Personalmente, lo cultivo cada mañana y me llena de positividad.  Para la psicóloga es una manera de cambiar el foco de atención y dejar de centrarnos en lo que nos falta, para valorar lo que ya tenemos. “Desde un enfoque psicológico, este cambio activa circuitos cerebrales vinculados al bienestar y la satisfacción. Estudios demuestran que la gratitud puede reducir los niveles de estrés y ansiedad, favoreciendo un estado emocional más equilibrado”.

“La gratitud no es solo la más grande de las virtudes, sino la madre de todas las demás”. Cicerón.

No obstante, muchas personas ven agradecimiento como algo fácil de utilizar en tiempos de bonanza, pero a veces se descuidan cuando hay dificultades, aunque los expertos hablan de la importancia de mantenerlo, sobre todo, en momentos de crisis. “Agradecer en medio de la adversidad nos ayuda a conectar con nuestras fortalezas internas y a fomentar la aceptación, un ingrediente clave para el bienestar emocional”, explican desde Tribeca Psicólogos, aunque recalcan que para mantenerlo, es fundamental haber cultivado previamente esa mirada agradecida hacia la vida. Cuando alguien carece del dominio de la gratitud, es menos probable que lo haga en circunstancias adversas. Por eso, practicarla regularmente, no solo enriquece nuestra vida diaria, sino que también nos ayuda a enfrentar esos problemas”.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

La descolonización de la cooperación: ¿Hasta cuándo es bueno seguir debatiendo? | Planeta Futuro

Lun Dic 30 , 2024
Comparte en tus redes sociales Aprovechando el tiempo mientras trabajo en el huerto, me he dedicado a escuchar el podcast Living Decoloniality (Viviendo la decolonialidad) para mejorar mi formación en el que parece ser el tema de moda. Es un podcast muy bien hecho e interesante; sin embargo, no he […]
EL PAÍS

Puede que te guste