Adiós a la cultura del agotamiento: claves para liberar tu agenda y liderar tu trabajo con mayor claridad y propósito

Cultura del agotamiento: cómo liberar tu agenda para liderar mejor tu trabajo

Vivimos en una sociedad donde el agotamiento no solo es aceptado, sino también celebrado. Los días frenéticos y el exceso de actividad se han convertido en medallas de honor que recibimos (o nos atribuimos) con orgullo, pero cabe preguntarse si este estilo de vida que se percibe como hiperproductivo nos convierte en mejores líderes. La realidad para muchas de las personas que ocupan puestos directivos está marcada por la tiranía de la urgencia. “Las agendas atiborradas dejan poco espacio para la reflexión, la creación de caminos estratégicos o, incluso, la escucha activa de los equipos”, señala Ezequiel Kieczkier, CEO y socio fundador de la consultora Olivia. “El calendario se convierte en una suerte de cárcel, reforzada por una cultura corporativa que glorifica la hiperactividad y asocia el valor de un líder a su nivel de ocupación”.

Recuerda Kieczkier que el éxito y la productividad suelen asociarse a una rutina saturada de citas, así como a un ritmo de trabajo excesivo, pero cuestiona si este enfoque realmente nos convierte en auténticos líderes. Utiliza como objeto de reflexión una entrevista realizada por el periodista estadounidense Charlie Rose a Bill Gates y Warren Buffett en 2017. Durante la conversación, Gates destacó una de las lecciones más importantes aprendidas del CEO de Berkshire Hathaway: la relevancia de mantener una agenda despejada. Ante la sorpresa de Rose, Buffett mostró una libreta casi vacía, con apenas tres reuniones programadas en toda una semana. Según explicó el empresario y gurú de las finanzas, ese espacio libre le permitía pensar, leer y observar el mundo, identificar patrones y encontrar oportunidades, una práctica clave para evitar quedarse atrapado en el ciclo de lo urgente y construir un futuro más estratégico.

El valor de la reflexión en el liderazgo

Liberar la agenda no es un acto de pereza o negligencia, tampoco significa renunciar a responsabilidades, sino dar espacio a lo importante. No se trata de hacer más, sino de hacer lo que realmente importa. Un “menos es más” de libro, pero aplicado al mundo de la gestión ejecutiva. “Tener tiempo libre no solo nos convierte en mejores líderes, también nos permite reconectar con el propósito y, en consecuencia, inspirar a otros para alcanzar su mayor potencial”, indica el CEO de Olivia. “En la medida en que nos encadenamos a lo urgente nos alejamos de nuestra capacidad de pensar en grande, de visualizar un futuro y de guiar a otros hacia él”.

El estado de una agenda dice mucho sobre el modelo de liderazgo de una persona. Una planificación sobredimensionada suele ser señal de que se está perdiendo de vista lo esencial, comprometiendo la calidad de la dirección estratégica. “La falta de tiempo libre no deja de ser una renuncia a pensar, a inspirar y a tomar decisiones con impacto”, afirma Kieczkier. “Construir un futuro organizacional sólido no es algo que pueda lograrse en cinco minutos entre tareas urgentes; por el contrario, requiere momentos dedicados a reflexionar, mantener conversaciones profundas y observar con libertad para generar ideas que marquen la diferencia”.

Adiós a la cultura del agotamiento

A la hora de cambiar el paradigma, como sociedad, nos enfrentamos a un grave problema: la inactividad se percibe como un defecto, uno que, además, nos causa remordimientos y sensación de culpa. Por el contrario, estar ocupado se asocia con ser importante, productivo y exitoso, pero esto puede ser un espejismo. “El filósofo surcoreano Byung-Chul Han, en su libro La sociedad del cansancio, explica cómo en la cultura moderna se ha instalado una especie de orgullo por el agotamiento, y el individuo contemporáneo, en la búsqueda incesante de productividad y realización personal, parece condenado a la autoexplotación”, comenta el socio fundador de Olivia. “El trabajo, en lugar de ser una fuente de satisfacción y desarrollo, se transforma en una cadena que limita la libertad y genera agotamiento crónico”.

Esta reflexión filosófica encuentra respaldo en la ciencia, pues según un estudio reciente de LHH Recruitment Solutions: el 52% de los altos ejecutivos padecen el llamado ‘burnout ejecutivo’, un síndrome reconocido por la OMS que se caracteriza por un estrés crónico y una sobrecarga laboral que provocan una profunda sensación de agotamiento y menor desempeño profesional. Ante este panorama, es fundamental redirigir la narrativa hacia un modelo donde el descanso y la reflexión tengan el mismo valor que el trabajo.

Consejos prácticos para liberar tu agenda

Implementar estos cambios no solo impactará positivamente en tu agenda, sino también en tu bienestar personal y laboral. Ser dueño de tu tiempo es un acto consciente que abre la puerta a un liderazgo más efectivo y equilibrado, tanto para ti como para quienes te rodean.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

ESCUCHA EL PDCAST DE PYD: DUETOS MARAVILLOSOS

Mié Ene 22 , 2025
Comparte en tus redes sociales ESO ES. 10 EXQUISITOS DUETOS. . Quizá no sean los más conocidos, pero la calidad sobresale por sí misma. ESTOS SON LOS DUETOS. 1.- THIS IS NO AMERICA.- (CLAUDIA BRUCKEN & PAUL RUTHERFORD) 2.- I KNEW YOU WERE WAITING FOR ME .- (ARETHA FRANKLIN & […]

Puede que te guste