Agobiadas por estar relajadas: así funciona el nuevo negocio del cansancio

El nuevo negocio del cansancio

Volver a la rutina es, para muchos, un bálsamo que calma su ansiedad desbordada por los días sin horarios; mientras que para otros es precisamente esta, la que despierta sus inquietudes y la conocida sensación de tener que hacerlo todo, sin llegar a nada. Tanto para los más organizados como para quienes reniegan de la disciplina, la rentrée se presenta como un desafío que nos reta a empezar el curso con ánimo, nuevos propósitos, energía renovada tras el parón estival, y todo ello con una sonrisa y actitud zen. El problema es que no siempre es así y estrenamos temporada tan agotadas como cerramos la anterior.

Consciente de esta necesidad, la industria del bienestar ha convertido el negocio del cansancio en un terreno fértil donde proliferan soluciones que van de lo corporativo a lo personal. Libros de autoayuda, aplicaciones para ser más productivas, programas para aprender a meditar y liberarte por completo del cortisol acumulado, herramientas de gestión de tiempo o entrenamientos que prometen “sacar tu mejor versión”, son ya parte del escenario habitual de la vuelta a la oficina, como si de casillas a marcar se tratase.

Si bien es cierto que cada una de estas propuestas pueden ayudarnos a lidiar mejor con nuestras ocupadas agendas, intentar hacer todo lo que se supone que nos va a hacer sentir mejor, va a terminar generándonos culpa y estrés. Para la psicóloga Rebeca Cáceres Alonso, la razón de que nos sintamos así es el bombardeo constante de mensajes generalistas y vacíos acerca de cómo debemos cuidarnos. “Claro que meditar, entrenar o comer bien puede ser valioso, pero para vivirlo como un verdadero cuidado necesitamos algo previo: tiempo, espacio y la posibilidad real de poner límites”.

Más cansadas que nunca y con más herramientas para dejar de estarlo

Carme Castro, CEO de Kainova, consultora especializada en transformación organizacional en momentos críticos de cambio y disrupción, afirma que vivimos inmersos en un torbellino de cambios constantes, donde la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso y, con ella, se multiplican todo tipo de herramientas. Declara que el problema es que, lejos de simplificarnos la vida, nos sobrecarga. “Cada nueva plataforma llega con su propia curva de aprendizaje, con funcionalidades que se actualizan sin descanso, especialmente ahora que van incorporando la inteligencia artificial”.

La clave, dice, está en ser selectivos, entender qué necesitamos realmente y apostar por aquellas que de verdad aporten valor sin abrumarnos, incluidas las de bienestar. De lo contrario, nos perdemos en un mar de novedades que nos obliga a estar siempre aprendiendo algo nuevo y, en consecuencia, nunca terminamos de sentirnos tranquilas. “Elegir bien y profundizar en lo que de verdad te aporta. Solo así evitaremos que el exceso de recursos se convierta en una fuente más de cansancio”.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

La línea roja que 'Bluey' rechazó pasar. Esta es la condición que pusieron a Disney cuando la serie se estrenó fuera de Australia

Mar Sep 16 , 2025
Comparte en tus redes sociales El gran éxito de ‘Bluey’ la ha convertido en una de las series infantiles más populares de todos los tiempos. Eso si, en 2019 todavía era un fenómeno limitado a Australia, pero en el resto del mundo eran bien conscientes del potencial que tenía para […]

Puede que te guste