Amisuri, proyecto flamenco jazz gaditano de María La Mónica

En este artículo te hablamos de “Amisuri”, el nuevo proyecto flamenco jazz gaditano de María La Mónica y Adrián Trujillo. Y es que, como nos tiene acostumbrad@s en Música y Más con cada uno de sus proyectos, María La Mónica nos vuelve a sorprender. ¿Te dejas sorprender tú también? Sigue leyendo y descubre “Amisuri”!!

“Amisuri suri, amisuri sa, cantando y bailando las penas se van”

¿Qué es Amisuri?

«Amisuri» es un nuevo concepto con historia. Es el anhelo a lo tradicional y la entrega a lo actual. El eslabón entre dos épocas, la confusión y el aprendizaje. Un homenaje a la autenticidad, a la pureza y a los pequeños detalles. Es el mundo en el que convivimos, el campo, el barrio, la costa, la gente, los sabores… Es Cádiz mirando al horizonte.

Un nuevo proyecto que nace de la inquietud incansable de María y el empuje de Adri Trujillo, productor musical de las canciones que lo componen.

Tras compartir escenario en proyectos anteriores durante más de 10 años, deciden unirse para componer y plasmar en un disco y en directo su momento actual, donde rinden homenaje a su tierra y a su gente.

Tanguillos, chuflillas, cantiñas, tangos, rumbas, bulerías mezclan la flamencura gaditana con sonidos modernos y otras géneros como el jazz y el rap…

¿Escuchamos su primer single? Aquí “Con sus fatigas”

Sobre los componentes de Amisuri

En este proyecto de María La Mónica y Adri Trujillo, le acompañan Ismael Alcina al bajo y Robert Chacón al teclado. Te hablamos de cada uno de ellos, empezando por nuestra María La Mónica:

María La Mónica

Cantante, compositora, productora, empresaria y docente de Chiclana de la Frontera. Como te decimos en nuestro otro artículo, «la auténtica flamencura de Cádiz».

Desde muy pequeña vivió el ambiente flamenco en las fiestas familiares. Con tan sólo 19 años les hizo una propuesta seria a sus primas y a su tesón se debió la existencia del grupo Las Mónicas. Su alma creativa hace que María sea la principal autora de los temas de este grupo. Temas que reflejan una personalidad sensible, alegre y comprometida. Esto quedó plasmado en la edición de 7 discos autoproducidos. Una vez finalizados sus estudios como Técnica de Sonido en Sevilla decidió dedicarse plenamente a éste y a otros proyectos musicales creando su propia empresa en el año 2007.

Ha trabajado y colaborado con numerosos grupos y artistas de diferentes estilos como Hakim, Maita Vende Ca, Manolo Carrasco, Ea, Hipnotik, Antonio Lizana, Comuna Kabra, Elie Massia, Candelaria, Trio Garum, La Canalla, Javier Ruibal, Arcangel, La Mari de Chambao, Miguel Campello, Jorge Pardo, Las Migas, Müsgo, La Mare, ”El Selu, El Musical”, etc. Tras 8 años con Las Mónicas, inició su carrera en solitario con autoproducciones de la mano de sus compañeros músicos. “Ay José”, “Ande La Marimoderna”, “Todo el Mundo es Flamenco, “Carretera y Mantra”, “Manolo y Curra” y Jazz en la escuela” y “Navidance”.

Adrián Trujillo

Músico percusionista y productor/compositor gaditano, de formación autodidacta que proyecta su trabajo en rescatar sensaciones y matices del flamenco más puro para integrarlo en el Jazz, Blues, Latin y cualquier tipo de género musical que contenga raíz.

Esa búsqueda cultural de emociones ha propiciado que Adrián Trujillo haya compartido proyectos, escenarios y festivales junto a músicos como: Jorge Pardo, Michael Leage, Noa Drezner, Magda Giannikou, Mawi de Cadiz, Antonio Lizana, Las Mónicas, entre otros y otras.

Ismael Alcina

Bajista, compositor, profesor e investigador. De origen autodidacta en la escena del flamenco y el folclore gaditano, cuenta con una dilatada experiencia como músico de sesión (estudio y directo) para diversos artistas relevantes del panorama nacional (David de María, India Martínez, Alba Molina, Pau Figueres, José Carlos Gómez, Antonio Lizana, Rycardo Moreno, Carles Dénia, Hirahi, Chano Domí guez, entre muchos otros).

Como líder y compositor, ha publicado dos álbumes hasta la fecha, “Bass Life” (Whatabout jazz, 2016) y “Scheria” (Youkali music, 2020), ambos enmarcados en las coordenadas del flamenco-jazz y presentados en numerosos festivales nacionales así como en prensa especializada.

Actualmente, compagina su actividad artística con la docencia en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC), además de ser colaborador de la plataforma digital escueladebajistas. com y doctorando en musicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en estudios relacionados con el flamenco contemporáneo.

Robert Chacón

Se crió en un ambiente musical, su padre baterista y cantaor de flamenco. A los 10 años empieza a tocar sus primeras melodías con el piano y a los 13 ya se sube al escenario interpretando sus propias composiciones.

El flamenco es su fuente, pero su inquietud por evolucionar con su instrumento le lleva a estudiar otras músicas de manera autodidacta. Ha trabajado con numerosos artistas como La Susi, El Negri, Niña Pastori, Tony Zenet y Zarayma, del que fue productor obteniendo Disco de Oro.

Actualmente trabaja en distintos proyectos en su estudio de grabación, como su propio disco “Cosmopolitan” y con la familia de Camarón en el que participarán músicos como Tino Di Geraldo o Carles Benavent.

Foto Proyecto Amisuri
De izquierda a derecha, Robert Chacón, María La Mónica, Adrián Trujillo e
Ismael Alcina

Amisuri en el escenario

“El escenario se convierte en nuestro hogar, el lugar donde se comparte y se transforma la energía”.

“Siempre creamos un ambiente cercano para que el público se sienta identificado y partícipe del propio show. En las letras nos gusta reflejar el compromiso social, contar nuestras propias historias cotidianas, sueños, preocupaciones, describimos los rincones de nuestra tierra, su luz, su alegría y sus inquietudes.

Queremos bailar sin complejos y contagiar de entusiasmo, vitalidad y ganas de aprender ante las adversidades de la vida”.

Palabras textuales de María La Mónica.

Foto Amisuri - Escenario

Resumimos

«Amisuri«, el nuevo proyecto flamenco jazz gaditano de María La Mónica y Adrián Trujillo. Un nuevo concepto con historia. El anhelo a lo tradicional y la entrega a lo actual. El eslabón entre dos épocas, la confusión y el aprendizaje. Un homenaje a la autenticidad, a la pureza y a los pequeños detalles. Es el mundo en el que convivimos, el campo, el barrio, la costa, la gente, los sabores… Es Cádiz mirando al horizonte.

Te invitamos a seguir el proyecto desde las Redes Sociales y Plataformas Digitales de María La Mónica, así como en Música y Más. Te mantendremos al tanto de todos sus lanzamientos. 

¡Y recuerda!: “Amisuri suri, amisuri sa, cantando y bailando las penas se van”



Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

Arranca la temporada de resultados: la banca española logrará beneficios récord y amortiguará los bajos tipos en 2025 | Mercados Financieros

Lun Ene 20 , 2025
Comparte en tus redes sociales La banca española dará un trimestre más el pistoletazo de inicio de la temporada de resultados empresariales en el Ibex. Y lo hará batiendo su récord de beneficios. Pero además, los analistas de Jefferies estiman que, lejos de poner fin a una era por la […]
Cinco Días

Puede que te guste