Beatriz Serrano, escritora: “A nuestra generación se nos ha enseñado que no basta con tener un talento, hay que enseñárselo a todo el mundo”

'Fuego en la garganta' es el segundo libro de Beatriz Serrano

Planeta

Es Blanca una adolescente que busca un sitio en un mundo en el que cree no encajar. Se viste de aquella manera y escucha esta otra música, como todas las adolescentes, pero también disfruta con ese sentimiento de sufrimiento constante por una inventada incomprensión de quienes tiene a su alrededor. Le gusta Charles Manson y también Joy Division y es a través de internet donde encuentra a Verónica, Carla e Inma, otras tres jovencitas distintas que buscan iguales a través de esa primera red. “Internet estaba muy presente en mi anterior libro y también lo está en este, pero aquí es un internet inicial, uno que parecía más inocente”, comparte. “Me gustaba hacer un paralelísimo entre Blanca y cómo su crecimiento se da a la par que el de Internet. Deja de ser una muchacha inocente a hacer algo con más aristas. A nuestra generación se nos ha enseñado que no basta con tener un talento, hay que enseñárselo a todo el mundo. Ahí entronca todo con los milagros o esos talentos”, añade. Los milagros de Blanca o Blanca la milagrosa se multiplican, precisamente, por contar con un público. “Me obsesioné con la historia de Fatima. En qué momento tres pastorcillos dicen haber visto a la virgen y 60 años más tarde tienes un parque temático para vender mecheros y para que la gente completamente desesperada compre velas. Ahí empecé a reflexionar sobre cómo se crea la figura del líder. Al final hay muchas cosas sobre fe que el componente de los milagros me ayuda a explicar”. Y, no, esto no es un drama a pesar de lo que pueda parecer. Fuego en la garganta tiene más de novela de humor que de cualquier otro tipo en el que se pueda pensar.

Fue en Alfafar, una localidad al sur de Valencia que se ha hecho tristemente famosa en los últimos días por sufrir los estragos de la DANA, donde Beatriz Serrano creció. Y en un lugar sin nombre por exigencias de la ficción, pero con muchos parecidos, es donde ha querido la autora ambientar la infancia de la protagonista de Fuego en la garganta. “Blanca está en un lugar que es muy parecido al que yo crecí. Era un barrio a las afueras de Valencia, de clase obrera. Podía llegar a ser hostil, pero, al mismo tiempo, muy humano. Era peligroso y al mismo tiempo seguro”, explica. “Hay gente que no ha tenido que pasar por un descampado para volver del colegio a su casa y hay otra gente que sí, con las jeringuillas. Todo el mundo sabía quién era el loco del pueblo y a qué casa no tenía que ir. Todo el mundo sabía dónde se vendía droga, donde se ponían los malos y donde no te tenías que acercar. Hay mucho de los recuerdos de mi infancia ahí”, ahonda antes de profundizar en cierta idea de desarraigo hacia ese lugar: “Sucede una cosa cuando tú eres parte de una familia trabajadora. El mensaje que estás escuchando de tus propios padres en todo momento es que tienes que tener una vida mejor y salir de ahí. Eso te hace sentir una especie de desprecio por el sitio del que vienes, sobre todo cuando eres más joven”, introduce. “Después regresas y te preguntas por qué he salido de ahí, qué se espera la gente que hay ahí fuera que sea mejor que esto: la red vecinal, la red de cuidados que existe en determinados barrios y en sitios más pequeños. Luego no lo encuentras en los grandes y por eso mucha gente termina volviendo a su lugar de origen. Era importante para mí el hacer un homenaje a ese lugar”.

No solo en las afueras de Valencia tiene lugar la acción, también en Vallecas, un barrio madrileño de los de verdad al menos mientras se escribía la novela o Cabo de Gata. Todos ellos, lugares con los que Serrano ha construido una relación de las que marcan. Lo mismo sucedía con aquel Madrid corporativo en el que se desarrollaba su primer libro, una historia que conectó con arrolladoramente con los lectores y del que ha vendido los derechos para televisión. “El descontento lo escribí desde la inocencia. Yo me puse a trabajar en mi casa, no tenía editorial y al cabo de un año, cuando lo había terminado, me llamaron. Les dije: ‘tengo esta cosa y si la queréis se puede publicar’. No tenía ninguna idea de que eso se vendiese, no había pensado en absolutamente nada con ese libro, simplemente me lancé a escribir. Con este segundo se pierde esa inocencia porque sabes que va a publicarse. Sí. Hay cierto vértigo y cierto miedo”, reconoce. “Te diría que como novela esta es más tradicional, pero al mismo tiempo tiene cosas un tanto distintas. Me cuesta explicarla muchas veces porque quiero que el lector se asombre. Creo que hay cosas que merece la pena que descubra. A nivel creativo sigo siendo escritora de brújula, no de mapas”.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

'The Apothecary Diaries', 'Tower of God' y dos de los isekai más finos de los últimos años. Crunchyroll anuncia más doblajes en castellano para hacer el anime más accesible

Mié Nov 6 , 2024
Comparte en tus redes sociales Le costó su tiempo, pero Crunchyroll poco a poco se ha ido poniendo las pilas con los doblajes en castellano y en la plataforma ya podemos ver series dobladas como ‘Jujutsu Kaisen‘, ‘Ranking of Kings‘ o ‘Spy x Family’, y además con una calidad tremenda. […]

Puede que te guste