Beneficios del propóleo para la piel: el néctar de las abejas es el nuevo activo de moda de la cosmética

Beneficios del propóleo para la piel: los mil y un usos del ingrediente de moda

Se estima que el mercado del propóleo alcance los 689,8 millones de dólares en 2026. Unas cifras estratosféricas que no hacen más que ilustrar el cada vez mayor interés por la cosmética natural, y que van de la mano con el también aumento de las búsquedas en Google del término. Este hype repentino tiene su lógica si enumeramos sus propiedades: es antibacteriano, antifúngico, antivírico, antioxidante, antiinflamatorio, y muchos otros ‘anti-’ igual de beneficiosos. Con esta premisa no es de extrañar que lleve utilizándose milenios, y tampoco que ahora sea uno de los ingredientes de moda dentro y fuera de las redes sociales —aka, el medidor de tendencias de la industria cosmética— acumulando más de 100.000 menciones en Instagram.

Pero, aunque en herbolarios y farmacias cada vez se escuchen más consultas relacionadas con este ingrediente, seguimos sin tener del todo claros su origen, sus usos y sus beneficios (que no son pocos). Pues bien, resolvamos todas las dudas al respecto y hablemos de las mil y una bondades de este milenario gran desconocido con propiedades cicatrizantes, regenerantes y nutritivas.

#1. ¿Qué es el propóleo y para qué se usa?

“El propóleo es una sustancia que elaboran las abejas; una especie de resina con la que recubren sus colmenas para evitar que entren virus o bacterias”, comienza explicando María Luz Neila, herborista y naturópata. Elena Monje, farmacéutica experta en dermofarmacia (más conocida en redes como @infarmarte), lo corrobora: “El propóleo también recibe el nombre de propolis, que en griego significa ‘defensa de la ciudad’. Es un producto apícola que las abejas recolectan de las secreciones y resinas que cubren las yemas de diferentes especies vegetales, como el álamo, el castaño, el sauce, el roble, el abedul… Su composición química depende de la fuente vegetal de origen pero, en general, se compone de resinas y bálsamos, cera de abejas, aceites esenciales y polen. Por las propiedades antibacterianas de la miel, tradicionalmente se utilizaba en ungüentos para tratar heridas y llagas y así lograr una rápida cicatrización”, argumenta.

Un par de miles de años después, su función continúa siendo la misma. Porque, cuando algo funciona, ¿para qué cambiarlo? “Actualmente se usa como un antibiótico natural y puede consumirse tanto por vía oral como tópica, ya que ayuda a reforzar el sistema inmunológico y a combatir bacterias, virus y hongos”, reitera Neila. En definitiva, uno de esos ingredientes de toda la vida que siempre viene bien tener a mano, ya sea en forma de caramelos (reduce el dolor de garganta y la irritación), crema hidratante (nutre y regenera), tónico (calma y cicatriza) o incluso en su forma más pura, el extracto de propolis.

#2. ¿Cómo podemos introducirlo en nuestra rutina?

La experta en dermofarmacia nos da la respuesta: “Al tener propiedades antioxidantes se recomienda introducirlo en la rutina de mañana, aunque también se podría utilizar por la noche por su poder reparador. La mayoría de cosméticos con que incluyen el propolis entre sus ingredientes activos están formulados en crema, por lo que, aunque el momento de aplicación depende del formato en el que esté formulado, en general el orden lógico sería el siguiente: limpiador facial, contorno de ojos, sérum de tratamiento, crema hidratante y protector solar”.

Aunque los beneficios del propóleo para la piel sean muchos y muy variados, Monje lo recomienda especialmente en el caso de las pieles con tendencia acnéica, para las que podría ser especialmente interesante por sus propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias. Además, favorece la cicatrización de heridas, cortes y quemaduras menores, y posee propiedades antioxidantes, por lo que protege la piel contra el daño de los radicales libres y ayuda a prevenir el envejecimiento prematuro. Un todoterreno en toda regla.

#3. ¿Para qué tipo de piel estaría recomendado?

“A priori estaría recomendado para todo tipo de pieles, pero hay que tener cuidado en personas que previamente hayan mostrado reacción alérgica a las picaduras de abeja. La respuesta alérgica se puede observar como un enrojecimiento de la propia piel y una quemazón o prurito de la misma y, en estos casos, es aconsejable realizar un test de alergia antes de aplicarlo tópicamente o consumirlo por vía oral”, advierte Monje. En caso de que descartemos todo tipo de aelrgia, el propóleo puede ser nuestro nuevo escudo protector. “Al igual que ocurre con las colmenas, el propóleo crea en la piel una capa protectora que impide que se adhieran bacterias mientras ayuda a regenerar, por lo que si lo utilizamos, por ejemplo, para tratar una cicatriz, acelerará el proceso de esta y minimizará la marca. Concretamente para el eczema —afección que hace que la piel se seque, pique y se inflame— los lavados con propóleo mezclado con agua son muy efectivos. Así, los tres pilares principales de este activo podríamos decir que son la protección, la cicatrización y la regeneración”, concluye la experta en herboristería.

#4. ¿De qué formas puede consumirse?

«Puede utilizarse en forma de nebulizados o sprays, comprimidos, jarabes, grageas y un largo etcétera si hablamos del tratamiento de afecciones de la garganta, uno de sus usos más típicos. También es muy común adquirirlo en forma de crema antiséptica para el tratamiento de heridas y quemaduras, cuando la piel está íntegra», recomienda la farmacéutica. Neila, por su parte, hace hincapié en la forma más común y tradicional: “Todo lo que se consume por vía interna difícilmente podría causar algún tipo de reacción por vía externa. Al contrario no ocurre lo mismo; no todo lo que aplicamos en la piel lo podemos utilizar por vía interna. Con esta premisa, la forma de consumir propóleo más conocida es el extracto de propolis diluido en agua o en una infusión, que podríamos tomar dos o tres veces al día. Además es humectante, por lo que si, por ejemplo, nos duele la garganta, hidratará las partes secas de las mucosas suavizándola y calmando la irritación». El titular de este artículo no era clickbait: el propóleo es el nuevo activo de oro de la cosmética, literalmente.



Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

BRYAN ADAMS LANZA SU SELLO BAD RECORDS Y UN NUEVO SINGLE DOBLE CARA A

Vie Ago 2 , 2024
Comparte en tus redes sociales Escucha Bryan Adams en Amazon Music Unlimited (ad) Bryan Adams ha confirmado el lanzamiento de su propio sello discográfico, que está celebrand0 con la edición de un nuevo single doble cara A. El nuevo sello discográfico independiente se llama Bad Records, y las dos canciones […]

Puede que te guste