Caos, maestría y escualos defectuosos. Cómo ‘Tiburón’ de Steven Spielberg marcó un antes y un después en la historia del cine moderno

¿Puede un director de 27 años, con sólo un largometraje para la gran pantalla a sus espaldas y una experiencia televisiva breve, pero bastante intensa, moldear no sólo el primer blockbuster moderno de la historia, sino uno de los mejores y más influyentes cócteles de terror y aventuras que nos ha regalado el medio cinematográfico desde sus orígenes? Sólo si te llamas Steven Spielberg y tu obra se titula ‘Tiburón’.

Caos y gloria

En su nueva ‘Retro-Crítica’, Alejandro G. Calvo se sumerge en las profundísimas aguas de este clásico de culto dirigido por un cineasta al que describe como «responsable en gran medida de la configuración de la cultura pop moderna, aunando con una eficacia y una regularidad insólita lo cualitativo y lo popular». ¿Qué significa esto? Pues básicamente que «Spielberg siempre ha sabido dar al público lo que quiere ver sin descuidar nunca el potencial artístico de sus películas».

El vídeo, que no sólo explora la figura del Rey Midas de Hollywood, nos explica cómo tiburón supuso «el paso del cine de calidad al cine de palomitas, abriendo la veda del blockbuster moderno, que buscaba a un público joven que llenara los multisalas» en lo que fue un éxito financiero sin precedentes que llegó a superar a hitos como ‘El padrino’ y ‘El exorcista’ para convertirse en la película más taquillera de la historia en su momento.

Lo curioso de todo es que el bueno de Steven alcanzó este logro enfrentándose a una infinidad de problemas de producción derivados, en parte, porque el cineasta se «emperró en que quería rodar las secuencias acuáticas en el océano, no en un tanque de agua controlado. Algo de lo que se arrepentiría bien pronto y durante mucho tiempo». Algo a lo que habría que sumar los tres tiburones mecánicos defectuosos que necesitaban «14 personas para poder accionar sus partes móviles» y que propiciaron jornadas de rodaje de 12 horas de las cuales «solo cuatro eran aprovechables».

Pero todo esto, y el hecho de que el presupuesto se disparase de los 3,5 millones de dólares a los 9 millones, con una filmación que pasó de un plan original de 55 días a 159 jornadas, no impidió que la magnífica puesta en escena de Spielberg, la inolvidable banda sonora de John Williams y el inspiradísimo reparto capitaneado por Robert Shaw, Richard Dreyfuss y Roy Schedier, a quienes Alejandro califica de «trío de ases» moldeasen una cinta que seguimos —y seguiremos— venerando 50 años después de su estreno.

No te pierdas la última ‘Retro-Crítica’ y conoce todos los secretos de ‘Tiburón’.

Si quieres una ración semanal de información y otras cosas relacionadas con el mundo del cine, date una vuelta por nuestra Newsletter, Espinofrenia.

En Espinof | Las mejores películas de 2025

En Espinof | Las mejores series de 2025

Ver fuente

Entrada siguiente

Better Charge card Gambling enterprises July, 2025 Punctual, Safer Dumps

Lun Ago 11 , 2025
Comparte en tus redes sociales Double-see the details and show the newest put, that should be canned instantly. Deposit which have Charge can be as straightforward as having fun with any other debit cards. Yet, there can be small differences, particularly if you plan on using a visa prepaid credit […]

Puede que te guste