Cómo reconciliarse con el pasado para seguir adelante, según una experta

¿Cómo reconciliarse con el pasado? El camino para seguir adelante

Hay dos tipos de personas. Están quienes la ruleta de la suerte parece no querer detenerse nunca en la casilla ganadora, y aquellos privilegiados que transcurren entre algodones y parecen exentos de todo mal. Sin embargo, todos (sí, todos), en algún momento, pasamos dificultades o atravesamos momentos que nos marcan irremediablemente. Pérdidas, traiciones o el simple devenir de la vida, pueden provocarnos ciertos traumas que nos va a acompañar a lo largo del camino, algo que si bien es lógico, en ocasiones puede llegar a obstaculizar nuestro crecimiento.

Eva Bach es experta en educación emocional y autora de 12 libros, y nos explica que lo que tiene que ver con los vínculos familiares más íntimos y con hechos emocionalmente significativos o impactantes, nos deja siempre huellas profundas. “Todo se graba en nuestra memoria y en edades muy tempranas se suele registrar de forma inconsciente y preverbal o asintáctica, es decir, en forma de imágenes, sensaciones, percepciones e intuiciones difusas, que son de más difícil acceso, pero tienen una carga emocional muy potente”, y aclara que el hecho de que nos marque de forma negativa o positiva, depende más de cómo se acompañe, que de los propios hechos acontecidos. Además, apostilla que la resiliencia también se hereda, lo que explica por qué algunas personas adoptan posturas vitales sanas y avanzan a pesar de sufrir fuertes golpes, incluso maduran a través de ellos, mientras que otras se quedan traumatizadas o atrapadas en esas vivencias.

La importancia de conectar con vivencias pasadas

Está claro que nuestro pasado viaja con nosotros y resultaría de necios querer deshacernos de él. Por otro lado, quienes hayan hecho terapia alguna vez sabrán que mirar hacia atrás ayuda a sanar y avanzar; no obstante, es fácil quedarse anclada en esas emociones dolorosas reviviéndolas una y otra vez, por lo que le preguntamos a la experta sobre la importancia de conectar con las vivencias que nos han marcado. Bach recalca que “una emoción pasada se nos pueden presentar a través de cualquier estímulo externo o interno, pueden reactivarlos desde un olor, una música, un paisaje, una persona, una llamada, un WhatsApp…, hasta recuerdos o sensaciones que se originan internamente”.

Aunque incide en que lo vivido es fuente, tanto de gratos recuerdos, como de sinsabores y aprendizajes que han ido configurando nuestra identidad y nos aporta sentido, y pone especial énfasis en hacer una revisión cuando hay algo que nos pesa o nos hiere. “Es preciso identificar esos asuntos pendientes, comprobar sus efectos y resonancias actuales y retomar los sentimientos que no pudieron ser expresados de un modo saludable”, explica que a menudo se quedan atrapados en forma de dolor, rabia, miedo, impotencia, frustración, nostalgia, etc. “Cuando hay cualquier emoción intensa o profunda de este tipo, que no pudo ser integrada, pueden ocurrir dos cosas: que estemos rememorándola a menudo, entrando en bucle en ella, o bien que la evitemos y quede relegada al inconsciente. En ambos casos nos va a tener atrapados y el hecho de poder liberarnos pasa por tomar consciencia de hasta qué punto nos tortura y preside nuestra vida”.

Aprendiendo a dejar ir

“Tienes que soltarlo”, es una de esas que todos hemos recibido alguna vez en la vida, y puede que también la hayamos dicho. Parece un buen consejo a priori, pero escucharlo en esos momentos en los que sentimos que nos hundimos en un agujero sin fondo, puede ser del todo contraproducente, puesto que resulta una obviedad difícil de poner en práctica. Entonces, la sensación de angustia crece, llegándonos a sentir desbordados por las emociones e incapaces de “soltar”.

Reconciliarnos con las heridas del pasado requiere varios procesos, según nuestra experta, que van desde una comprensión profunda y consciente de lo ocurrido, hasta una nueva narrativa que modifique la memoria emocional que tenemos asociada a ellas. “En el fondo, se trata de sustituir emociones perturbadoras, enquistadas y desadaptativas, por emociones lúcidas y sabias, más plácidas y fáciles de sobrellevar”.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

La conmovedora historia de paternidad del actor Rafael Romero: “Padre es el que cría”

Dom Jun 16 , 2024
Comparte en tus redes sociales Noticias al Día y a la Hora | Últimas Noticias del día de hoy A propósito de la celebración del Día del Padre, el actor venezolano y conductor del programa radial “Kiara y Rafa”, Rafael Romero, relató cómo ha sido padre ejercer su rol de padre con […]

Puede que te guste