Cómo sacar del olvido a una artista: la exposición de Rosario de Velasco que no te puedes perder en el Thyssen este verano

La revalorización de la obra de Rosario de Velasco se ha producido recientemente y apenas se encuentra información sobre ella, salvo por el estudio del profesor Jose Luis Alcaide y la página web del nieto de la pintora, Victor Ugarte. Tal ha sido la invisibilización de su obra. “Se ha debido principalmente a su condición de mujer”, apunta Rodríguez. El caso de Adán y Eva es precisamente paradigmático de este problema porque se presentó con esta obra en 1932 a la Exposición Nacional de Bellas Artes y una crónica de la época cuenta que por unanimidad el jurado estaba dispuesto a darle la primera medalla, pero no se la entregaron porque “no había precedente” de dársela a una mujer, así que terminó recibiendo el segundo premio. “Lo que les pasó es que no se atrevieron a dársela a una mujer, ya sabes”, confirma Viudes de Velasco. En ese mismo año estuvo exponiendo también en lugares como Copenhague y Berlín, y con el dinero del segundo premio se embarcó junto a una amiga en el barco Stella Polaris y se fueron a Leningrado. Un detalle que nos da una idea de lo intrépido de su carácter.

“Tuvo mucha suerte, porque la verdad que se crio en un ambiente donde se leía mucho, su padre fue acuarelista y se empeñó en que sus hijas pintaran”, cuenta su sobrina nieta. Esto hizo que el carácter independiente de Rosario de Velasco floreciera y se convirtiera en una mujer que defendía su posición y se enfrentara con valentía a los prejuicios machistas de la época. La fuerza de su carácter se refleja en sus obras, como ocurre en la luminosa Lavanderas (1934), una de las obras de gran formato que, como señala Rodríguez “no era algo habitual en el arte de las artistas mujeres”. Un gran formato implica un gran espacio, una extensión que no se puede reducir o encasillar en el ámbito doméstico, sino que está hecho para verse en exposiciones. “También da mucha presencia a las mujeres en sus obras. Por eso es importante señalar cómo ella ocupaba ese lugar tan amplio físicamente”, señala Rodríguez. “Creo que eso aporta una perspectiva muy importante desde la mirada de una mujer artista”.

Otra de esas grandes obras por tamaño y por calidad es La Matanza de los Inocentes (1936), que realizó unos años antes de que estallase la Guerra Civil española, en la que parece predecir de alguna manera lo que va a ocurrir. “Estaba muy conectada con la realidad artística del país pero también con la atmósfera del momento”, apunta Viudes de Velasco. “Aún hay muchas cosas que no sabemos de ella, que nos quedan por investigar”, afirma su sobrina, “como digo yo: esto acaba de empezar”, concluye.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

LAS ESPECULACIONES SOBRE LA MUERTE DE AMY WINEHOUSE

Mié Jun 12 , 2024
Comparte en tus redes sociales Todavía hay dudas de como  murió Amy Winehouse Se confirma que en la autopsia realizada a la cantante Amy Winehouse, no ha aparecido ni rastro de sustancias ilegales aunque de alcohol sí. Así lo ha comunicado la familia de la cantante fallecida hace un mes, […]

Puede que te guste