Cómo trabajar en Social Media en la industria de la moda: consejos de una experta de Vanity Fair

Hace un par de décadas es difícil encontrar a una persona que quisiera dedicarse a la creación de contenido o como social media. Sin embargo, hoy en día, esta es una de las profesiones más demandadas por todo tipo de empresas: desde las marcas hasta las editoriales. ¿La razón? Si no estás en Internet, no existes. Y hay que estar bien posicionado. Nos lo cuenta en primera persona Andrea Verdejo, alumni del Máster Vogue de Comunicación y Moda y Belleza, y actual Social Media Manager de la revista Vanity Fair. Aunque la primera ilusión de la valenciana era emplearse en el ámbito redaccional, encontró en la creación de contenido y gestión de redes sociales una vocación exitosa y satisfactoria. Ella nos cuenta en primera persona cómo trabajar como social media, y triunfar en el intento en la industria de la moda, en concreto, en el sector editorial.

¿Cómo se construye una narrativa visual como social media?

“Es muy importante que el medio tenga una personalidad propia y que se pueda trasladar a cualquier plataforma o formato”, nos explica Verdejo, como una de las claves fundamentales a tener en cuenta. En el caso de Vanity Fair, cuenta con una identidad visual muy marcada, definida por una tipografía, un diseño y una colorimetría icónica. “Los lectores pueden identificar nuestro contenido sin importar desde dónde lo consumen. Para que todo tenga coherencia hay muchos equipos involucrados: desde redactores hasta el equipo de arte y, en el caso de las redes, el Social Media Manager”, nos explica. En el caso de una firma de moda, por ejemplo Chanel, la construcción de una narrativa visual es igualmente estratégica y rigurosa. La marca ha logrado consolidar una identidad inconfundible, basada en una tipografía elegante, una paleta de colores icónica —blanco, negro y dorado— y un diseño minimalista que refleja lujo y sofisticación. Y no solo se basa en lo gráfico, también se aplica al resto del audiovisual, con imágenes y vídeos pulidos, que transmiten la misma sensación. También es fundamental elegir un tono redaccional.

En el caso de empezar de cero, es importante identificar qué mensaje quiere transmitir la marca, en función al tipo de imágenes, la tipografía, el color y otros aspectos del diseño. Por ejemplo, si se trata de una marca de belleza coreana de lujo, con la sostenibilidad como base de su filosofía, es probable que el social media manager establezca un diseño armonizado con tonos naturales y suaves, que transmitan frescura y cercanía. Quizá resaltando el verde, por la conexión y conciencia ambiental. Todo combinado con fotografías de productos con imágenes de procesos sostenibles o del origen de los ingredientes. La tipografía podría ser ligera y moderna, quizá usando algún hangul que conecte con el idioma original, y los elementos gráficos sencillos, evitando la saturación visual, para que cada publicación refleje elegancia.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

Anna von Hausswolff anuncia disco con Iggy Pop, Ethel Cain... – jenesaispop.com

Jue Ago 21 , 2025
Comparte en tus redes sociales Anna von Hausswolff, la cantautora y organista sueca, es una de las compositoras de art pop gótico indispensables de la época actual. Entre sus obras esenciales se encuentra ‘All Thoughts Fly’, publicada en 2020. Ningún fan de Diamanda Galás, Nick Cave y Siouxsie Sioux, pero […]

Puede que te guste