Cómo tratar con personas que no escuchan

Lidiar con personas que no escuchan en el trabajo

¿Alguna vez te has sentido ignorada durante una conversación en el trabajo? ¿Has intentado expresar una idea importante solo para recibir una respuesta distante o desconectada? En el ámbito profesional, encontrarse con personas que no escuchan puede ser frustrante y hasta perjudicial para la productividad y el bienestar laboral. Aunque el problema pueda parecer simple, la realidad es que la escucha es una habilidad compleja, influenciada por factores psicológicos, emocionales e incluso por dinámicas de poder.

La desconexión en la escucha suele asociarse con el fenómeno de la ‘sordera del cóctel’: la dificultad para enfocar la atención en una conversación específica cuando estamos rodeados de ruido o múltiples voces, como en una fiesta. En circunstancias normales, el cerebro humano utiliza la audición selectiva para, en entornos ruidosos, enfocarse en un solo estímulo auditivo y bloquear el resto, una habilidad conocida como ‘efecto cóctel’, término acuñado en los años 50 por el científico británico Colin Cherry. Sin embargo, en algunas ocasiones, esta capacidad se ve limitada o es inexistente.

Según la neurocientífica y académica Nilli Lavie, esta complicación se debe a que nuestra atención tiene un límite de capacidad y se distribuye en función de la carga perceptual: cuando una tarea es compleja, los estímulos relevantes absorben toda la atención y los distractores quedan fuera, lo que podría debilitar la escucha activa. A esto, habría que sumarle el estrés generado por la multitarea: las personas sometidas a mucha presión tienden a pasar por alto cosas que consideran secundarias.

Sobrecarga cognitiva, narcisismo y ‘mansplaining’

También tienden a ignorar los estímulos externos –como las voces de sus compañeros o empleados– y a enfocarse en sus propios pensamientos y preocupaciones aquellos que están constantemente analizando, planeando y anticipando. Este bloqueo, causado por la sobrecarga cognitiva, hace que incluso las personas más bienintencionadas se vuelvan ‘sordas’ a las palabras de quienes las rodean.

Otras razones frecuentes de esta ‘sordera’ incluyen el sesgo de confirmación y la ‘escucha selectiva’. Un estudio publicado en Psychological Bulletin, la revista de la Asociación Americana de Psicología, descubrió que los participantes tendían a aceptar información que respaldaba sus creencias iniciales y a rechazar la que las desafiaba, incluso cuando se les presentaban pruebas objetivas. Este comportamiento refuerza la noción de que filtramos en función de nuestros sus intereses e ideas preconcebidas, lo que limita la apertura a nuevas perspectivas.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

‘Polvo serán’: intenso y pretencioso musical sobre el amor y la muerte digna | Cultura

Vie Nov 15 , 2024
Comparte en tus redes sociales No son pocos los casos de muertes casi consecutivas en el seno de las parejas en edad avanzada. Fallece uno de ellos y el otro, sin luz ni estímulos, se deja arrastrar. Muerte a causa de la pena. Para contrarrestar esa posibilidad (indemostrable científicamente), y […]
EL PAÍS

Puede que te guste