Cómo y dónde invertir más allá de Europa y de EE UU | Mercados Financieros

Brasil. En la primera economía suramericana el panorama es mixto en la renta variable, que enfrenta desafíos por la desaceleración económica y las altas tasas de interés. “No soy muy optimista sobre el mercado de valores en Brasil debido a los problemas fiscales y la incertidumbre política”, comenta Chivakul. El índice Bovespa avanza el 3,2% en el año, pero se deja un 1,2% en el último mes. El atractivo de Brasil es, quizá, la renta fija. De Sousa dice que el buen desempeño en lo que va de año ha sido impulsado por valoraciones bajas que descontaban un impago de la deuda. “Es difícil que Brasil tenga una crisis de deuda propiamente, ya que más del 95% de su deuda pública está en moneda local”, explica. Lo que se vio penalizado por ese contexto de constreñimiento fiscal fueron las acciones, el real brasileño y los bonos en moneda local, “pero no los bonos en dólares por la baja deuda externa y las elevadas reservas internacionales” agrega de Sousa.

En diciembre, sin embargo, hubo un contagio que afectó a los bonos brasileños en dólares, lo que llevó al gestor a sobre ponderar Brasil en moneda dura de manera táctica y temporal. “Desde un punto de vista de moneda local, es una apuesta más de largo plazo”, añade, destacando la importancia de la selección regional, el tipo de activo y la duración en el tiempo de la estrategia de inversión en el gigante suramericano.

México. Chivakul destaca que el país afronta una alta exposición a los aranceles y a la desaceleración del crecimiento en Estados Unidos. “Aunque los mercados financieros no han descontado completamente el impacto de una posible caída en la demanda estadounidense, la inversión en México sigue siendo débil, agravada por la incertidumbre política en torno al tratado de libre comercio”, destaca la analista. A pesar de las valoraciones atractivas de la renta variable mexicana (ha vuelto a niveles de 2022), persisten riesgos macroeconómicos significativos. Los sectores vinculados al consumo podrían tener un mejor desempeño en un entorno de menor inflación y tipos de interés más bajos.

Abdallah Guezour, responsable de deuda de mercados emergentes y materias primas de Schroders, explica que la deuda pública local ha generado rentabilidades superiores (del 7,3% en el año) a las del índice GBI EM GD, que mide el rendimiento de los bonos emitidos por gobiernos de mercados emergentes en moneda local. “Esta resiliencia sugiere que los aspectos técnicos y las valoraciones favorables han fortalecido el mercado. Se necesitaría una sorpresa muy grande para revertir la tendencia positiva”, sugiere Guezour.

Pablo Riveroll, responsable de análisis de mercados emergentes de Schroders explica que la renta variable mexicana se encuentra en niveles de valoración históricamente bajos debido a las preocupaciones políticas y comerciales. “La gestión de la presidenta Claudia Sheinbaum ha mostrado señales positivas, como la reducción del déficit fiscal y la cooperación con Estados Unidos”, destaca. Aunque persisten incertidumbres, las valoraciones de las grandes empresas mexicanas son atractivas. La estrategia de inversión se enfoca en compañías con valoraciones favorables y una sólida posición financiera, especialmente aquellas con ingresos en dólares y costes en pesos, en los que se encuentran sectores como las microfinancieras, embotelladoras, supermercados de bajo coste, aeropuertos, cementeras y mineras. Hay cautela con la banca tradicional y el consumo discrecional debido a la desaceleración económica.

Argentina. Se trata del mercado con mayor impulso en la región, según Chivakul. “El mercado de valores ha subido un 40% en el último año y esperamos que siga mejorando”, augura. La posible renovación del programa con el FMI y la apertura de los controles de capital podrían atraer más inversión extranjera, especialmente en sectores prometedores como la energía.

Desde Federated Hermes destacan que son varios los factores positivos. El primero, que el presidente Javier Milei sigue siendo popular a pesar de los duros cambios en el gasto social y la regulación de precios, lo que respalda los precios de los bonos. “[Milei] ha logrado un superávit fiscal del 1% en junio de 2024 gracias a la consolidación fiscal y la unificación del tipo de cambio”, destacan en un informe.

Entre otros factores destacan el programa de amnistía y repatriación, que ha proporcionado capital a los bancos, aumentando la confianza y la demanda de préstamos, “lo que debería apoyar el crecimiento económico”. La inflación mensual, además, ha descendido a cifras de un solo dígito, algo aplaudido por los mercados. “La ralentización económica ha permitido un respiro en las salidas de dólares, y se espera que el gasto de los consumidores y la producción económica aumenten, incrementando los dólares acumulados a través de las exportaciones”, concluyen los analistas de la firma.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

El escudo de los dividendos como defensa ante la incertidumbre de las Bolsas | Mercados Financieros

Dom Mar 16 , 2025
Comparte en tus redes sociales Invertir con la vista puesta en los dividendos que pagan las empresas cotizadas cobra más sentido este año de fuerte volatilidad y grandes incertidumbres económicas y geopolíticas: aranceles, quiebras geopolíticas, riesgo económico en EE UU, aumento del gasto público, dudas sobre la inflación y los […]

Puede que te guste