La Paloma siguen construyendo himnos con los que sobrellevar los grandes males de la vida moderna, pero nunca han sonado igual. Con ‘Un Golpe De Suerte’, Nico Yubero, Lucas Sierra y Juan Rojo inauguran una nueva etapa de su carrera, comenzada allá por 2021, que se caracteriza por su nuevo fichaje en Universal y la exploración de un sonido más luminoso y heterogéneo.
Después de singles tan afilados como ‘La edad que tengo’, el grupo afincado en Tetúan se aleja parcialmente del noise garajero que tan presente estaba en su sólido debut (‘Todavía no’) y apuesta por el hi-fi sin perder la crudeza de sus letras. «La vida es asquerosa, bruta y corta», cantan en ‘Espada’.
Tras revelarme los mejores sitios para comer algo por el barrio de Tetúan, hablo con Nico, Lucas y Juan sobre la romantización del indie, las falsas expectativas de firmar con una multinacional y un nuevo camino musical.
Os habéis especializado en himnos que retratan la ansiedad, la incertidumbre, de la vida adulta. ¿Cuántos golpes de suerte habéis necesitado para llegar hasta aquí?
Nico: No te das cuenta de la mayoría de golpes de suerte. Creo que todo es una cosa muy presente en la vida de todo el mundo, la suerte como tal. No como destino, sino como suerte eventual y circunstancial que ocurre y que va dirigiendo un poco tu vida. Entonces, probablemente, mil. Yo digo mil.
Juan: Yo digo 934.
Lucas: De las cosas que me han pasado, no atribuyo la gran mayoría de ellas a la suerte.
Ahora estáis en un buen momento, vais a sacar vuestro segundo disco, acabáis de firmar con Universal… ¿Cómo lleváis esta etapa de cambios?
N: No se nota mucho, tío.
J: Se nota que hay más gente en equipo, más gente en el proyecto y eso mola. Lo compartes con más peña y tal, pero no es un cambio que nos haya cambiado la vida completamente. Mucha gente en el equipo y un poco más de apoyo.
Es lo típico que, desde fuera, algunas personas pueden pensar que os ha cambiado la vida.
N: Absolutamente nada. Eso ya no pasa.
L: No firmas por Universal y te cambia la vida.
J: Ha cambiado la vida en general, pero la nuestra en concreto creo que no ha cambiado mucho. A nivel laboral, con el grupo, pues viajamos mejor, dormimos en sitios mejores y tal, pero seguimos vistiendo igual que hace dos años.
N: Tenemos el poder adquisitivo de una persona, que también hay que dar gracias. Que tengamos una cosa que nos puede sustentar es la hostia, pero sin grandes lujos. Somos peña currante.
¿Cómo de lejos lo veíais al principio?
L: No eso, sino que ni se veía. No era una posibilidad. No hablabas de ello en tu día a día. Era como un sueño, en el sentido de algo que está en otra dimensión.
N: Un anhelo.
L: Un anhelo, sí, pero no estaba en el día a día. Luego ya te das cuenta de que existe la posibilidad, aunque remota, de poder vivir de ello y de repente esa posibilidad se va acercando a ti.
J: Teníamos todos en mente que queríamos ser músicos. Hay gente que empieza ya sabiendo que va a ser un hobby.
Toda esta etapa también ha coincidido con un cambio de sonido en vuestro nuevo disco. Como tantas otras bandas de rock que firman por una major, seguro que os veíais venir de lejos los comentarios de «vendidos», etc.
N: Un tío dijo que sonábamos como todos, y le dio like a la publicación.
L: Al fin y al cabo, una de las premisas de firmar con Universal era que querían que siguiéramos desarrollando nuestro sonido y buscando nuestro camino. Ellos nos iban a ayudar. Iban a poner medios para que nosotros pudiéramos estar lo suficientemente cómodos como para expresarnos de la forma que quisiéramos expresarnos. Si este disco va bien, sigue haciendo tu puta movida.
N: No sé qué se cree la peña que pasa cuando firmas con un sello. Como que hay una especie de equipo que te da una clase de cómo hacer una canción y qué tipo de canción tienes que hacer. Evidentemente hay una conversación con tu equipo, igual que hemos tenido siempre con los equipos que hemos tenido, pero nadie te dice lo que tienes que hacer en ningún sitio. El cambio de sonido lo hemos decidido nosotros, lo hemos dirigido nosotros y lo hemos hecho nosotros al 100%. Somos responsables de todo lo que ha pasado en este disco. Si a alguien no le mola, es porque no le mola el grupo.
En la presentación del disco hablabáis de que el sonido de ‘Todavía no’ os parecía muy homogéneo. ¿A qué os referíais?
N: Son los mismos elementos funcionando en todo el disco, desde el principio hasta el final. Mismos amplis, mismos tal, una búsqueda de sonido más crudo en directo, sin florituras, sin arreglos, con una producción sutil… Hay producciones que rompen menos la dinámica. De cara al segundo disco hemos decidido huir activamente de esa idea. ¿Qué te parece? ¿Lo hemos conseguido?
Diría que sí, en general. Hay una popificación de vuestro sonido, pero también cierto continuismo, en canciones como ‘Intacto’ o ‘En Mucho Tiempo’.
L: Popificación… ¿En cuanto a la composición o al sonido?
Sonido.
L: Ese era un poco el objetivo. Habrá gente que piense que ha perdido encanto o personalidad en pos de sonar mejor, básicamente. Tú te pones la música ahora y con el altavoz del móvil puedes escuchar el bajo, la batería… Todo en su sitio. Popificación en cuanto al sonido, seguro. En la composición, también.
N: Fíjate que, por mi parte, creo que ha habido parte del disco que me ha acercado más a cómo componía en el EP que en el primer disco. Me he ido todavía más atrás.
«La vida no te cambia por firmar con Universal»
¿En qué canciones?
N: Creo que lo veo en ‘Elegante’, creo que lo veo en ‘Sale el sol’… ‘Intacto’ me va por un rollo como ‘Un Momento Oportuno’ a veces.
‘Las cosas que me gustan’ es una canción en la que rompéis con todo. También es verdad que mucha gente escuchará una guitarra acústica y ya se le irá la cabeza.
L: Hay muchas acústicas en este disco. De hecho, ‘Bravo Murillo’, de las canciones más populares que tenemos, también.
N: A eso voy. Creo que se parece un poco a cosas del LP. ‘Las cosas que me gustan’ yo creo que es un ejercicio de riesgo con el que estamos felices y contentos de estar.
¿Cómo se relacionaba la portada con el sonido del disco?
N: La portada es el disco. El bicho es la materialización física de lo que escuchas, pero sin entrar en detalles de las canciones. Evidentemente, el sol viene de ‘Sale el sol’ porque a partir de esa canción vimos que era un disco más luminoso, más grande. El bicho tiene tres metros de alto. Suena Hi-Fi al máximo, por eso también incluimos los altavoces. Hemos intentado contextualizar el disco lo máximo que hemos podido. Esto, evidentemente, ha sido un trabajo de Fede, el director creativo, pero es como intentar trasladar el espíritu del disco a algo físico y tangible. Y los pinchos son los rayos de luz del disco de alguna forma. Es una representación muy literal de lo que escuchas.
¿Por qué habéis elegido los singles que habéis sacado?
L: No los elegimos nosotros.
N: Opinamos, ofrecemos, proponemos. Al fin y al cabo, eso es la discográfica. Si quieres generar esta sensación, hay que sacar esta canción primero.
J: Queríamos que la gente supiese que es algo nuevo. Luego, que supiesen que seguimos siendo los de antes. Esta es una conversación que tenemos con el sello.
¿Qué sensación queríais dar con ellos?
J: En cada uno se buscaba algo diferente. Como hemos hablado, es un disco más trabajado, con más atención al detalle, más grande, y en ‘Si No Me Muevo’ pues hay una batería que tiene un sonido especial al principio. Era una canción que avisaba sobre las cosas nuevas que se venían. Con el siguiente queríamos demostrar que todavía podemos ser potentes e ir a saco y en ‘Elegante’ pues una canción que nunca se había oído en el espectro palomino.
En cuanto habéis dejado de ser un grupo independiente, habéis renunciado a la etiqueta de indie. Dijisteis literalmente que os dejasen de llamar una banda de indie.
N: Yo creo que eso lo compartimos con mucha gente que no se autodenomina de tal forma. No es una cosa nuestra exclusiva ya.
L: Es que indie para alguna gente es que tocas con una guitarra. Para otra gente es que todavía viajas en tu coche de gira.
N: Eternamente emergente, tío. No puedes estar emergiendo todo el día, porque te ahogas.
L: El término indie también tiene un tufillo a precariedad. Y una romantización muy fuerte de la precariedad, también. Cuando la hemos vivido, y en algunas partes de nuestra vida laboral en la música la seguimos viviendo, es algo de lo que hemos sido plenamente conscientes que nos queremos quitar de encima. Conocemos esa precariedad del indie y no la queremos. Si tú la quieres para tu vida o para ordenar grupos y encasillarlos en tu mente, genial, pero yo no quiero ser más indie.
N: A ver, no somos subnormales. Sabemos de quién estamos hablando, pero la línea es superlimitante y lo que hace es encerrar ahí a todos los grupos. Parece el vídeo este de dos ratas peléandose por un churro. Hay muchos churros, tío. Cada uno debería tener su churrito y disfrutarlo.
J: ¿Qué vídeo?
N: Dos ratas peléandose por un churro con Linkin Park de fondo. Es mítico.
L: ¿Es un churro o una porra?
N: Puede ser en México, porque también toman churros.
Hablabais de nuevas referencias y tú (Nico) mencionabas una obsesión por Tom Petty.
N: Duró un rato y es verdad que igual nosotros lo podemos ver porque yo estaba pesado con el sonido de una acústica, pero se le está dando bombo de más a esas declaraciones (risas). Hay unas acústicas que me gustaban mucho en la sonoridad de Tom Petty, pero hay de todo. También hemos ido cambiando la música que escuchamos a nivel personal. Cada uno ha ido explorando su propio camino y escuchando movidas nuevas, y eso se ha revertido en el grupo. El disco no suena a Juana Molina, pero gracias a que he escuchado mucho a Juana Molina o Wilco, hay algo ahí.
L: Gracias a estar todo el día en Instagram y ver tíos tocando la guitarra, pues ahora toco de otra forma, porque he aprendido algo nuevo. A mí me encantaría que ahora con las reseñas y tal se empezará a ver a qué le suena a la gente. Con el primero EP nos decían que si Dinosaur Jr., Yo La Tengo… Y guay, porque esa era la idea. Ahora que ya no tenemos referencias en mente, va a molar. Este tema suena a no sé qué, o se han copiado de tal. Me encanta esa movida.
«El término indie tiene un tufillo a precariedad»
Algo que creo que no cambia es el enfoque de vuestras letras. En ‘Sale El Sol’ cantáis que «es turbia la muerte, pero también es tela estar vivo».
N: Es una frase muy exagerada que funciona casi un poco como de broma. De alguna forma, es como ridiculizar también el dramatismo que se le da a veces.
L: Yo creo que también al meterlo en el contexto de una canción se ponen las cosas como en una especie de pedestal, cuando podría ser una reflexión que se te pasa por la cabeza cuando estás paseando. Como una mera reflexión superbanal. Igual la intención del artista era que esa frase fuese la que se acaba tatuando la peña, pero para mí esa frase de Nico en concreto me la tomo como una reflexión cuasi banal.
N: A mí me da como hasta cosica. Está en un limbo entre algo serio y, como dice Lucas, algo que no es rasgavenas completamente.
¿Tenéis alguna intención cuando escribís las letras?
N: En eso sí que creo que Lucas y yo somos diferentes. Como que yo parto de una reflexión y la completo, un poco por donde vaya saliendo, hasta que tenga una cosa redonda o que yo considere que está redonda. Cuando empiezo, muchas veces no sé de qué va a hablar la canción exactamente, sino que va hablando de algo.
L: A mí me pasa bastante que acabas una letra y de repente la ves desde fuera y dices: «Hostia, que va sobre esto». Eso pasa. A mí también me sirven las letras como un medio de expresión, un clásico de la música. Muchas reflexiones, pensamientos, cosas que sentía, salieron de mi boca por primera vez al cantarlas en un local, antes que comentárselo a mi familia, amigos o pareja. Me sirve un montón en mi día a día.
¿No te da algo de vértigo?
L: Sí, pero estás abstraído del sentimiento. La gente tampoco sabe cómo de real es algo y siempre se lo lleva para ellos.
J: Nunca se habla de forma tan explícita en las letras.
L: Hay veces que ves la letra y piensas sobre decirlo o no decirlo. Suele ser un sí. Si lo he puesto es porque lo tengo que decir. Luego ya las letras se desvirtúan y cuando yo canto no pienso en lo que digo.
N: A mí se me olvida de qué hablan las canciones.
¿Cuál es vuestra Canción del Día?
La Paloma: ‘Girls Just Wanna Have Fun’ de Cyndi Lauper.
¿Disco de la Semana?
La Paloma: El de Geese, que acaba de salir.