Cosmeticorexia o cómo nos enganchamos al falso autocuidado para sentirnos mejor

Cosmeticorexia: ¿autocuidado saludable o una forma más de exigencia?

Después de un día largo y estresante de trabajo, nada me gusta más que llegar a casa y dedicarme unos minutos de atención exclusiva. Una ducha relajante en la que nunca faltan ingredientes de aromaterapia, seguida de una buena rutina facial que alargo según tenga el ánimo y el tiempo. Honestamente, conectar con mi cuerpo me devuelve al aquí y al ahora y me ayuda a relativizar cualquier situación que haya vivido durante esa jornada, y es por eso que intento priorizarla. Pero hace unos días, sometí mi momento hedonista a examen tras escuchar a un grupo de mujeres hablar sobre el falso autocuidado y lo fácil que es perdernos por el camino y convertir algo que nos da placer, en una fuente más de exigencia y agobio.

Es así como supe que en los últimos años ha habido un crecimiento considerable del sector cosmético, sobre todo a raíz de la pandemia. Según datos de Statista los productos de cuidado de la piel representan más de un 34% de las ventas de la industria cosmética en el mundo, lo que deja claro el creciente interés que despierta el #skincare, con cerca de 18 millones de publicaciones en TikTok y un nuevo término sobrevolando nuestras obsesiones: cosmeticorexia

Esta adicción a los productos cosméticos y activos antienvejecimiento, no sólo afecta al bolsillo, también puede ocasionar serios problemas en la piel al no tener la asesoría adecuada, como explica Arkaitz Felices, cosmetólogo y director de REVIDERM España: “La piel es el órgano vivo más extenso y complejo del cuerpo humano, con funciones vitales que van más allá de ser una simple barrera protectora. Debido a su complejidad y a las necesidades únicas de cada individuo, es fundamental contar con el asesoramiento de profesionales especializados antes de adquirir productos para su cuidado. Dermatólogos, médicos estéticos y terapeutas de la piel, dedican años a estudiar cómo funciona y cómo interactúa con diversos ingredientes y formulaciones”, y destaca lo fácil que es elegir productos inapropiados que pueden alterar el equilibrio natural de la piel.

Nuria Aluart, beauty expert fundadora de mumona.com, comparte la filosofía de su marca y su preocupación por la cosmeticorexia , especialmente en lo que a los jóvenes se refiere. “Nuestro lema es ‘Somos Cultura Cosmética’, porque nuestra misión va más allá de vender productos. A diferencia de lo que podría esperarse de una tienda online convencional, trabajamos para educar al consumidor, ayudándole a comprar y utilizar cosméticos de forma consciente y basada en sus necesidades reales, más allá de modas o tendencias pasajeras”. Confiesa que lleva tiempo observando ciertos comportamientos que pueden calificarse como obsesivo-compulsivos hacia determinados productos o marcas cosméticas. “Muchas personas leen o ven recomendaciones de figuras de referencia y sienten un deseo casi inmediato de adquirir esos productos”, aunque reconoce que hasta ella se acercan muchos que se toman un momento para reflexionar y preguntarles, “¿esto es bueno para mí?”.

Además de la compra por imitación, Felices tiene identificados a esos consumidores que creen erróneamente que usar más productos, con mayores concentraciones de activos o de mayor potencia, proporcionará resultados mejores y más rápidos. “Esta mentalidad de ‘más es mejor’ puede llevar a prácticas perjudiciales, como sobrecargar la piel con productos que cumplen la misma función o ingredientes demasiado agresivos para el tipo de piel”.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

“¿Está usted tratando de seducirme, señora Robinson?” | Cultura

Sáb Dic 28 , 2024
Comparte en tus redes sociales Cuando pienso en frases de cine quiero creer que las que me han dejado más huella son “lo que hacemos en esta vida tiene su eco en la eternidad”, “va a necesitar un barco más grande”, “abre la compuerta, HAL”, “no hay nada como el […]
EL PAÍS

Puede que te guste