“Crees que todo va bien y no sabes en lo que gastas el dinero”: el ABC de la educación financiera | Mercados Financieros

M. J. se creía invencible en su cuarentena con 3.500 euros de ingresos al mes. No se privaba de nada, aplazaba los pagos de la tarjeta y pidió un préstamo para un coche. “Crees que todo va bien y no sabes en lo que gastas”, reconoce ahora esa informática barcelonesa, que prefiere preservar su identidad. Acabó con una deuda de cerca de 50.000 euros en menos de tres años. Cuando se encontró con el agua al cuello, en 2022, se apuntó a un curso de educación financiera. Bajo la orientación de sus profesores, saldó sus deudas tan rápido como las había contraído. Más allá, ha puesto en marcha una empresa informática. Una de tantas historias que recalcan la importancia de aprender sobre finanzas, algo que distintos organismos intentan promover en España este lunes, 6 de octubre, Día de la Educación Financiera.

Este año concluye la cuarta edición del Plan de Educación Financiera, una iniciativa de concienciación de carácter cuatrianual en la que participan el Banco de España, la CNMV (supervisor de los mercados) y el Gobierno, y que incluye medidas como la realización de talleres o la creación de un portal informativo. Desde el Banco de España, se espera una modesta mejora. “Estamos lejos de obtener unos resultados satisfactorios pese a los tímidos avances en los últimos años”, reconoce Roberto España, jefe de la división de educación financiera.

Los españoles apenas avanzaron en competencias financieras en el último informe del Banco de España, publicado en 2021, justo antes del inicio de la actual campaña de concienciación. Contestaron bien a las tres preguntas básicas de la encuesta —sobre inflación, interés y diversificación— algo más de la mitad de las veces, un 53%, solamente dos puntos porcentuales mejor que en la anterior edición, de 2016. “El interés compuesto es algo que todos deberían saber. Es lo que puede empeorar una deuda”, recuerda M.J. con base en su experiencia. El interés compuesto, el afán consumista y el dinero fácil con letra pequeña son los ingredientes de las espirales de endeudamiento, en las que muchos consumidores acaban pagando sus deudas con préstamos cada vez más caros, hasta llegar a tipos de interés que, anualizados, pueden llegar al 59.000%.

Toca esperar hasta 2027, para cuando se prevé el próximo informe, para ver el impacto de la actual campaña de concienciación. En este sentido, Roberto España señala como prioridad la formación en las escuelas. En contacto con ellas, el Banco de España, la CNMV y el Gobierno han impulsado la inclusión en el currículum de primaria y ESO de contenidos financieros, de acuerdo con la reforma educativa de 2021. “Se han incorporado nuevas áreas temáticas en materias complementarias a la educación financiera tradicional, como el consumo responsable o la economía circular”, celebra la CNMV. Un avance, pero lejos de los países nórdicos, la referencia en esta materia. “En Dinamarca la educación financiera es obligatoria entre los 13 y 15 años desde 2015 y se centra en presupuestos, ahorro, préstamos y derechos del consumidor”, recuerda la patronal bancaria, CECA.

Gráfico de flechas

Con todo, los españoles aprenden conceptos financieros de forma cada vez más temprana. Según el último informe del Banco de España, los menores de 34 son el grupo etario que más ha avanzado en esas competencias. Aun así, los chavales españoles se quedan cortos frente a sus compañeros: siguieron algo por debajo de la media europea y de la OCDE en 2022 en las pruebas Pisa sobre educación financiera, que a veces incluyen enunciados complejos incluso para personas con más experiencia, como este: “Julia quiere saber si le resultaría más barato pagar seis abonos mensuales o un abono anual si solo va a utilizar la aplicación de alquiler de bicis ZBicis durante seis meses. Recuerda que Julia quiere montar en bici para ir y volver del trabajo cada día (45 minutos en cada sentido) y dos veces al mes durante más de tres horas”. También hay preguntas sobre cómo identificar un salario bruto o neto, el efecto de los costes fijos y variables en la compra de un coche, distinguir entre principal e intereses en un préstamo o, simplemente, entender la letra pequeña de un servicio.

Gráfico de barras

La dificultad para emanciparse —España es el cuarto país de la UE donde los jóvenes más tardan en dejar el hogar— ha sido un obstáculo para la concienciación financiera en el país, cree Elisa Chuliá, investigadora de Funcas y profesora de sociología de la Uned. “Las personas solo empiezan a informarse cuando se van a vivir solas y tienen que gestionar su propio presupuesto, el alquiler o la hipoteca”, afirma. Coincide con ella M.J.: “Cuando vives con tu familia, te dicen que tienes que tener un colchón financiero, pero nadie te explica cómo hacerlo”.

De hecho, la autonomía y la educación van de la mano, lo que se expresa en una característica clave de la cultura financiera española: la brecha entre las regiones. De acuerdo con la encuesta del Banco de España, las comunidades autónomas más ricas suelen contestar y, especialmente en las forales, se ahorra más y se tiene mayor acceso al crédito, con más préstamos o hipotecas. “Quién tiene más conocimientos y recursos claramente pone más a trabajar su dinero”, resume Chuliá.

Mapa coroplético

Los productos financieros más complejos siguen generando desconfianza entre los españoles, hasta el punto de que muchos han olvidado cómo funcionan algunos de ellos, según el informe del Banco de España. Menos personas afirmaron haber escuchado sobre cuentas de ahorros, acciones o renta fija en 2021 que cinco años antes, una caída que Banco de España y CNMV atribuyen a la coyuntura pandémica de ese año. Roberto España recuerda, también, que los españoles en general suelen mantener sus ahorros en productos más sencillos, como depósitos, o en sus cuentas corrientes.

Tabla

Los datos del Banco Central Europeo le avalan. Los depósitos son el producto financiero que más utilizan los españoles y representan el 8,5% de todos sus activos, cerca del promedio de la eurozona. Solo colocan más dinero en los inmuebles, ya sea en la vivienda habitual (alrededor del 40%, a la par que en el resto de la zona euro) o en segunda residencia.

Con respecto a algunos activos financieros más complejos, los españoles se quedan más atrás del promedio de la eurozona. España tiene menos del 0,1% de sus activos en bonos, diez veces menos que los datos de los países de la moneda común, y solamente un 2% en fondos de pensiones o seguros de vida, por debajo de la mitad de la media. Tiene otros 2% en acciones, lo que está en el nivel de la zona del euro. También están en el promedio con respecto a la tenencia de fondos de inversión (2%). Al final de cuentas, entre depósitos y otros productos, los españoles están en línea con el resto de la zona euro y tienen un 20% de ahorro en vehículos financieros.

Tabla

Más allá del Banco de España o de la CNMV, quien también intenta inclinar la balanza a favor de los activos financieros es M.J.. De endeudada a emprendedora, está en un sector naciente del mercado de seguros: los ciberseguros. Protege a los negocios virtuales de posibles pérdidas por ataques informáticos, que en 2024 restaron a la economía mundial unos 10 billones de euros, el doble de lo que habían hecho el año anterior.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

Secure Your Winning Strategy with Cricbet99 Cricket Betting

Lun Oct 6 , 2025
Comparte en tus redes sociales Step into the thrilling world of Cricbet99, where every delivery can change the game. Experience the ultimate cricket betting platform, designed for true fans who live for the excitement of the sport. Your winning moment is just a click away. Understanding the Platform’s Core Features […]

Puede que te guste