“Cuando parece que todo está a punto de derrumbarse, en el estreno ocurre la magia”: Ignasi Monreal, el artista que, junto a Benjamin Pech, ha devuelto a los escenarios ‘La Bayadère’

Narrada como un cuento en tres actos –Beauty takes time, Love conquers all y It all works out in the end–, la película tiene como protagonistas a Ignasi Monreal, Benjamin Pech y Boris, el perro que vive con ellos en un apartamento del centro de Roma durante el tiempo que dedicaron a levantar el proyecto. “El proceso estuvo lleno de obstáculos y emociones intensas. Que todo saliera bien y funcionara de una forma tan fluida fue prácticamente un milagro. Esa es la magia del teatro, cuando parece que todo está a punto de derrumbarse, en el estreno ocurre la magia”, detalla mostrando que los títulos de los actos en los que está dividido el documental definen a la perfección cómo fue el proceso en la realidad.

La Bayadère

CaixaForum+

Enfrentarse a reformular este clásico no fue nada fácil ya que, como todo lo que está grabado a fuego en la mente colectiva, cualquier cambio puede causar cierto descontento. Sin embargo, Ignasi Monreal estaba decidido a no seguir el patrón de las versiones previas. “Tenía claro desde el principio que no quería que la escenografía fuese una representación literal de la India del siglo V. Las versiones previas intentaban ser demasiado fieles y terminaban cayendo en estereotipos”, sentencia sobre este trabajo, con el que buscaba alejarse de lo predecible. “Optamos por una línea más fantástica, como un cuento de hadas, incluso con influencias de ciencia ficción. La única referencia directa a la India son las columnas que enmarcan la obra, el resto de las escenas se diseñaron como un ejercicio consciente de abstracción y minimalismo”.

El artista de Barcelona ha modificado hasta la escena más popular del ballet –en la que veinte bailarinas bajan por una rampa haciendo arabesques–. “Fue la primera escena que diseñé y prácticamente no sufrió alteraciones desde su concepción”. Tradicionalmente, la secuencia se ubica en una selva bajo la luz de la luna pero, en la versión del artista catalán, se deja atrás el mundo real para llegar al mundo de los sueños. “Me resultó mucho más natural trabajar con un mundo onírico. Trasladé la escena a un mundo de amapolas gigantes, haciendo una referencia directa al estado de ensoñación del protagonista bajo los efectos del opio”, afirma el artista, defendiendo su visión personal de este éxito del mundo del ballet.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

MICHAEL STIPE SOLICITA UN BOICOT A META, A LA QUE ACUSA DE APOYAR A TRUMP

Lun Ene 20 , 2025
Comparte en tus redes sociales Michael Stipe de R.E.M. ha animado a la gente a boicotear Facebook e Instagram por su papel en “ayudar al avance de la extrema derecha en Estados Unidos”. El cantante ha pedido a la gente que cierre la sesión de todas las plataformas propiedad de […]

Puede que te guste