Cuatro mujeres que agitan el mundo del arte

Mujeres que agitan el arte

Si los estudios de Derecho apartaron a Marta Suárez-Mansilla (Santiago de Compostela, 1982) del universo de las artes, fue solo brevemente. “Las inquietudes creativas nacieron conmigo”, asegura esta abogada especializada en arte, gestión cultural y nuevas tecnologías, que ocupa la vicepresidencia de ADA Projects y es fundadora de Artworld Law. La fotografía, la danza, la pintura, el teatro y la escritura han ocupado sus quehaceres al tiempo que, de manera paralela, se iba posicionando como una de las profesionales del derecho con un perfil más pionero en relación con las nuevas tecnologías y el sector del arte. Fue cursando un máster en Gestión Cultural cuando percibió un vacío de herramientas de desarrollo jurídico en el sector. Así encontró la forma de compaginar laboralmente un expediente académico brillante en su campo con la pasión irrefrenable que le inspiraban las artes.

Marta SurezMansilla. Fotografía Dani de Jorge. Estilismo Berta Álvarez.

Marta Suárez-Mansilla. Fotografía Dani de Jorge. Estilismo Berta Álvarez.

Después de un segundo máster, una beca FormARTE, un recorrido por Londres y un doctorado en Estados Unidos, Suárez-Mansilla volvió a España para formar parte de un equipo por el que ya había pasado: el de ARCO Madrid. Mientras tanto, el mundo del arte se preparaba para una revolución tecnológica. “Tenía inquietudes sobre ir más allá del modelo de feria, quería trabajar con proyectos de diferentes cortes”, explica la abogada. Conocía bien el sector desde varias de sus facetas, y eso le dio seguridad para lanzarse a investigar la tecnología de blockchain: “Solo se hablaba de eso, del ecosistema de criptodivisas, de las plataformas de comercialización de los NFT, así que me pregunté cómo funcionaría a nivel jurídico para poder proteger la posición de los artistas; creo que fui, quizá, de las primeras personas que intentaron ofrecer contenidos originales sobre el tema”.

Una tecnología en eclosión, en uso a lo ancho de todo el globo, en constante desarrollo y a la que se sumaban las nuevas herramientas de inteligencia artificial, sus posibilidades y también numerosos problemas. Hoy, llaman a su puerta en busca de su experiencia artistas con dudas sobre la liquidación de sus pagos o sobre la protección legal que ampara sus derechos de propiedad intelectual, cuestiones que no son, hoy por hoy, sencillas. “El marco legal es mastodóntico. No digo que no funcione, pero es gigantesco”, apostilla, reflexionando sobre el enorme impacto legal que tienen en el trabajo de los artistas las nuevas posibilidades de negocio. “Cualquier impacto tecnológico produce un hype tremendo, sobre todo, como en este caso, tratándose de algo tan transversal y disruptor, capaz de aplicarse a muchísimas profesiones y acompañado de muchos cambios y nuevas figuras laborales”, comenta.

Si piensa en el futuro cercano, Suárez-Mansilla destaca la importancia de la consolidación de ese marco legal que preserve y vele por los derechos de los individuos y de la sociedad. También vaticina que la estrategia comercial de los desarrolladores de herramientas de inteligencia artificial, menos interesados en los resultados, perseguirá la profesionalización de su uso, con funcionalidades avanzadas para usuarios prémium. Pero, si algo le parece clave en este ecosistema digital del futuro, es el fomento de un juicio crítico ante el uso de esas herramientas, para que sean justamente eso, herramientas al servicio de las profesiones creativas. Una tarea que nos interpela a todos en el escenario de futuro más inmediato.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

Carlangas / Bailódromo, Vol. 1 – jenesaispop.com

Jue Oct 24 , 2024
Comparte en tus redes sociales Detrás de una portada que despista y de un título un tanto feo, se encuentra una de las joyas perdidas del pop español reciente. Una vez fuera de Novedades Carminha, Carlangas ha mantenido la máxima de su antigua banda de no cerrarse a nada. Los […]

Puede que te guste