De la llegada del euro a la revolución digital, así es cómo una experta en deuda pública ha sabido hacer de retos, grandes oportunidades

Los retos de una experta en deuda pública: de la llegada del euro a la revolución digital

Cuando aterrizó en Madrid a principios de los noventa, Margarita Deniz soñaba con poder seguir estudiando y encontrar mejores oportunidades laborales, aunque jamás imaginó que se convertiría en una punta de lanza para las mujeres en el sector financiero, y mucho menos que terminaría siendo en un referente en deuda pública. Nació en Las Palmas de Gran Canaria y tras finalizar la carrera de Derecho y hacer sus primeros pinitos en una empresa de inversión inmobiliaria del Grupo Once, recibió una oferta que cambiaría el rumbo de su vida: unirse a CIMD como bróker especializado en el mercado de deuda española. Desde entonces, ha sido testigo de una transformación vertiginosa del sector, en donde la diversificación, la globalización con la llegada del euro y la digitalización de los mercados, han sido los protagonistas y los retos de esta experta.

“Decidí aceptar el reto motivada por el auge y el prometedor futuro de este sector”, y reconoce que pese a no tener una formación académica orientada hacia los mercados financieros, su interés y vocación la llevaron a cursar un máster en Finanzas en ICADE, en un momento en el que, si bien es cierto que había un boom del brokerage, la presencia femenina en el ámbito financiero era anecdótica. “El papel de las mujeres en el sector ha experimentado un cambio significativo. Al principio, el acceso a cuentas importantes y a puestos de dirección era más difícil para nosotras que para nuestros colegas masculinos. Estos avances han sido progresivos, pero bastante lentos”, aclara mientras reflexiona acerca del elevado nivel de autoexigencia que se vivía. “Sentías que tus acciones eran observadas con mayor atención y escrutinio. En un mundo de mucho estrés donde cualquier dato puede alterar el mercado y afectar a importantes decisiones económicas, teníamos que demostrar que podíamos trabajar bajo esa presión de la misma forma que ellos”.

Tres desafíos para tres décadas de cambios

A lo largo de más de treinta años en el sector financiero, Margarita Deniz ha sido testigo de transformaciones profundas que han marcado tanto su carrera como el panorama financiero global, siendo uno de los hitos más relevantes la entrada en el euro en el año 2000. “La adopción de la moneda única implicó un esfuerzo de adaptación masivo para países y entidades financieras. Este proceso llevó a la fusión de numerosos bancos y cajas, lo que redujo considerablemente el número de clientes y exigió un reajuste en las plantillas. Además, con el euro, el centro financiero europeo se consolidó en Londres, eliminando los pequeños centros que antes existían en cada país debido a la diversidad de monedas”.

Recuerda que pasó de gestionar una cartera de clientes nacionales a tener que trabajar con clientes internacionales, lo que la obligó a dominar el inglés al cien por cien y aplicarlo a un entorno profesional si quería mantener su puesto de trabajo. “Este esfuerzo no solo garantizó mi permanencia, sino que también facilitó mi crecimiento profesional, alineándome con el objetivo prioritario de mi empresa: la proyección internacional”.

Este fue el preámbulo del siguiente desafío al que tuvo que enfrentarse Deniz, la globalización. “La entrada de empresas internacionales en el mercado español, especialmente tras la crisis financiera de 2008, hizo que el panorama se volviera mucho más competitivo. Las firmas nacionales, que antes dominaban el mercado, tuvieron que adaptarse a esta nueva realidad globalizada”. Esta transformación la llevó a asumir un nuevo reto. “En 2012, me confiaron la dirección de la mesa de intermediación de deuda pública con un objetivo claro: incrementar el peso de los clientes internacionales en nuestra cartera. Fue un desafío importante, pero también una oportunidad para impulsar el crecimiento del equipo y consolidar nuestra posición a nivel global”. Gracias a su capacidad de adaptación y la visión estratégica, logró alcanzar ese objetivo y, con ello, fortalecer la competitividad de su empresa.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

Arrecia la guerra del ron Havana Club: Biden prohíbe las marcas confiscadas por Fidel Castro

Vie Dic 6 , 2024
Comparte en tus redes sociales Antes de dejar la Casa Blanca, Joe Biden, que no tuvo a Cuba en su agenda de prioridades durante el mandato, se aseguró de firmar una ley bautizada como En Estados Unidos no se reconocen marcas robadas. La norma, calificada por funcionarios de La Habana […]
EL PAÍS

Puede que te guste