¿Deberías tirar los pintauñas si te haces la manicura semipermanente en casa?: guía para entender la nueva normativa de la UE | Salud y bienestar

La Comisión Europea ha prohibido dos sustancias habituales en esmaltes y geles semipermanentes para uñas: el TPO (óxido de difenilfosfina y trimetilbenzol) y el DMPT (N,N-dimetil-p-toluidina). Para quienes se hacen la manicura en casa, revisar el kit de pintauñas puede convertirse en todo un desafío, con nombres de ingredientes que bailan en la etiqueta y la gran duda de si es necesario tirarlos a la basura. EL PAÍS ha consultado a varios expertos para explicar el alcance de la prohibición, cómo comprobar a qué pintauñas afecta y qué consejos seguir para garantizar la seguridad.

¿Qué significa exactamente la prohibición de la Comisión Europea?

La normativa está recogida en el Reglamento (UE) 2025/877. Aunque se aprobó en mayo, la prohibición de la venta, fabricación y distribución de los cosméticos con TPO y DMPT entró en vigor el pasado 1 de septiembre. Natalia Jiménez, dermatóloga del Grupo Pedro Jaén, explica que esta normativa aplica de manera inmediata: “Es decir, no se dan plazos hasta agotar existencias”. “En la práctica, esto significa que todos los esmaltes y geles con estos ingredientes deben estar reformulados para cumplir con la normativa y garantizar la seguridad tanto de profesionales como de consumidores”, explica Lourdes Navarro Campoamor, dermatóloga de Grupo de Dermatología Estética y Terapéutica (GEDET) de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).

¿Por qué se han prohibido estos ingredientes?

“La legislación de cosmética se basa en riesgo cero. Es decir, en el momento que haya indicios científicos de que un componente pone en riesgo la salud humana, se prohíbe”, señala Iñigo Pérez-Baroja Verde, decano del Ilustre Colegio Oficial de Químicos de Madrid. La razón principal de la prohibición es que la normativa europea clasifica tanto el TPO como el DMPT como sustancias CMR (carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción).

Algunas investigaciones con roedores han identificado efectos adversos cuando la exposición a estas sustancias es frecuente, prolongada o en altas concentraciones. Navarro explica que hay estudios experimentales que concluyen que el TPO —en concentraciones elevadas y exposiciones repetidas— puede alterar la fertilidad o afectar al desarrollo del feto en animales de laboratorio. El DMPT “también se ha identificado como sustancia CMR, con potencial para generar efectos adversos en el sistema reproductor y posible actividad mutagénica, además de ser irritante para piel y mucosas”.

No obstante, para un usuario común el riesgo es “muy bajo”, ya que la cantidad que entra en contacto con la piel es mínima y los productos se endurecen completamente tras el curado. La experta destaca que la normativa busca principalmente proteger a los profesionales que manipulan estos productos a diario durante largos períodos, especialmente si lo hacen sin ventilación adecuada o sin guantes.

¿En qué tipos de pintauñas y productos se encuentran estos ingredientes?

El TPO es un fotoiniciador. “Actúa cuando el gel o el esmalte semipermanente se expone a la lámpara de luz ultravioleta o LED”, explica Navarro, que también es miembro del Grupo Español de Tricología y Onicología de la AEDV y de la European Nail Society. Su función es permitir que el material se endurezca rápidamente. Este ingrediente “no está presente en los esmaltes normales, los de toda la vida, que se secan al aire”. Sí suele encontrarse, según Pérez-Baroja, en productos curables por UV/LED: geles para uñas, esmaltes semipermanentes (también llamados hybrid o gel polish), algunos acrílicos y materiales dentales o industriales.

La función del DMPT es la de acondicionador de uñas, según la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa). Es decir, “nutre y mejora su aspecto en general”. Navarro explica que este ingrediente se utiliza como acelerador o activador de la polimerización (el proceso que endurece los materiales) en acrílicos, adhesivos y primers para uñas: “Ayuda a que el producto se fije mejor a la uña natural”. Además, señala que también puede estar presente en formulaciones antiguas de geles semipermanentes.

¿Conviene desechar los pintauñas semipermanentes que contengan TPO o DMPT?

“Como consumidor, no es obligatorio tirar inmediatamente todo lo que tengas en casa, pero sí es prudente dejar de usar productos que contienen TPO o DMPT, especialmente si eres personal de riesgo como pueden ser las embarazadas o te haces manicura con frecuencia”, explica Pérez-Baroja. Las dermatólogas consultadas también aconsejan dejar de usarlos y llevarlos a un punto limpio o de recogida de residuos químicos.

¿Qué revisar en la etiqueta de los pintauñas para comprobar su seguridad?

Navarro aconseja revisar la lista de ingredientes del envase: “Si aparecen Trimethylbenzoyl Diphenylphosphine Oxide (TPO) o N,N-Dimethyl-p-Toluidine (DMPT), no deben comprarse ni usarse, ya que están prohibidos en cosméticos dentro de la Unión Europea”. “Ojo, los TPO también pueden aparecer con otras abreviaturas como Irgacure TPO, Lucirin TPO o diphenyl(2,4,6-trimethylbenzoyl)phosphine oxide”, destaca Pérez-Baroja. La la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética considera poco probable “encontrar productos cosméticos con TPO en nuestras casas, ya que su uso solo estaba autorizado por profesionales”.

Como desde septiembre de 2025 las marcas vendidas en la UE deben estar libres de estas sustancias, muchas ya lo indican como “TPO-free” o “DMPT-free”, según Navarro. La experta aconseja comprar siempre en comercios o páginas web europeas, donde la legislación es más estricta, y consultar al proveedor o fabricante si hay dudas sobre la composición. “Hay que comprar esmaltes de buena calidad en establecimientos de confianza, cuyo etiquetado refleje el número de lote, datos del responsable en la UE y fecha de caducidad o PAO (el período en el que es seguro usar el producto después de abrirlo)”, añade Jiménez.

¿Qué hacer si en los pintauñas aparecen nombres similares a los de los ingredientes prohibidos?

Al revisar los pintauñas, es probable que uno se encuentre con nombres de ingredientes parecidos. En las pruebas realizadas por este periódico, algunos geles semipermanentes contenían por ejemplo ingredientes como el Trimethylbenzoyl phenylphosphinate. “Es importante remarcar que nombres parecidos no significan lo mismo, por lo que no tienen por qué ser peligrosos”, señala Pérez-Baroja. Navarro explica que el Trimethylbenzoyl phenylphosphinate, también llamado TPO-L o ETPO, es un fotoiniciador diferente al TPO: “Tiene una estructura química distinta, no está prohibido por la normativa europea de 2025 y actualmente se considera una alternativa legal y más segura”.

¿Existen bases de datos para verificar si un producto contiene una sustancia prohibida o restringida?

Para saber si un ingrediente es peligroso, Pérez-Baroja aconseja comprobar el INCI (Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos), el CAS (un número único que identifica una sustancia química) o la ficha SDS (de datos de seguridad) del producto. Los expertos también aconsejan consultar bases de datos oficiales. Por ejemplo, la base Cosing (Cosmetic ingredients database) de la Comisión Europea, donde figuran todos los ingredientes cosméticos y su situación legal. También el C&L Inventory (Classification and Labelling Inventory) de la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA), donde aparece la clasificación, el etiquetado y el estado regulatorio de las sustancias, incluidas las prohibidas y desde cuándo.

Además, el sistema europeo Safety Gate (antes RAPEX) publica alertas sobre productos retirados por contener sustancias prohibidas o peligrosas para la salud. “Si algún consumidor tiene alguna duda puede consultar la plataforma COSMILE Europe, que parte del compromiso de la industria cosmética europea por ofrecer una información transparente sobre casi 30.000 ingredientes de productos cosméticos”, explica la la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética.

¿Qué riesgos implica haberse hecho la manicura con geles con estos ingredientes?

“Los clientes que se hayan realizado manicuras con productos que contenían estos ingredientes, así como las profesionales que los hayan aplicado, pueden estar tranquilos, ya que no existe relación directa ni incidencia de efectos adversos derivados de su uso cosmético”, explica la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética. Insisten en que, si se realiza un secado correcto en lámpara y se evita el contacto con la piel, la exposición no representa un riesgo, porque el producto se polimeriza con la luz UV y, por tanto, no se absorbe ni penetra a través de la uña.

Desde la asociación recuerdan que, antes de que un producto cosmético se comercialice, debe someterse a una estricta evaluación toxicológica. “La restricción normativa no responde a ninguna alerta sanitaria, sino que forma parte del funcionamiento normal de la regulación cosmética europea, una de las más estrictas del mundo, que se actualiza de forma constante siempre bajo el objetivo de reforzar la seguridad de los consumidores”, explican.

¿Qué riesgos conlleva el uso continuado de uñas de gel, acrílicas o semipermanentes y cómo puede hacerse de forma segura?

Para Navarro, la retirada de los ingredientes TPO y DMPT supone un avance importante en la seguridad de los productos cosméticos. Pero la experta destaca que el uso continuado y abusivo de las uñas de gel, acrílicas o semipermanentes no está exento de efectos secundarios: “Cada vez se observan con mayor frecuencia casos de sensibilización a acrilatos, dermatitis alrededor de la uña, fragilidad, desprendimiento o fisuras en las uñas e infecciones por microorganismos oportunistas”. La clave para reducir estos riesgos, según cuenta, está en usar estas técnicas con moderación, acudir a centros que cumplan las normas higiénicas y utilicen productos certificados y consultar al dermatólogo ante cualquier cambio persistente en las uñas o la piel.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

1win букмекерская контора вход.1189

Sáb Oct 18 , 2025
Comparte en tus redes sociales 1win букмекерская контора — вход ▶️ ИГРАТЬ Содержимое Уникальные преимущества 1win Лучшие коэффициенты на рынке Коэффициенты на популярные виды спорта Коэффициенты на специальные события Большой выбор ставок Мобильная версия для комфортного доступа Преимущества мобильной версии 1win Безопасность и конфиденциальность Как мы обеспечиваем безопасность Профессиональная поддержка […]

Puede que te guste