Decadencia digital: qué ocurre con todos los datos que desaparecen de Internet

Decadencia digital: cómo Internet borra nuestros datos

En 2003, MySpace no era solo una red social, era el primer álbum digital de una generación, donde artistas emergentes compartían su música. Pronto su tráfico superó al de Google, aunque dos décadas después es solo una referencia dosmilera. La llegada de Facebook marcó su declive, pero la pérdida de prestigio ocurrió cuando entre 2003 y 2015 un error durante una migración de servidores borró gran parte del contenido multimedia de los usuarios, dejando un cementerio de enlaces rotos y perfiles vacíos. Flickr corrió una suerte similar. Nacida en 2004 como espacio para fotógrafos, llegó a albergar 10.000 millones de imágenes, pero tras cambios de dueños y políticas, muchas de esas fotos se esfumaron.

Estos dos ejemplos son síntomas de un fenómeno global y peligrosamente invisible conocido como decadencia digital. “Pensamos que si algo está en Internet, siempre podremos acceder a ello, pero gran parte desaparece sin que nos demos cuenta”, advierte Natalia Rodríguez, ingeniera de telecomunicaciones y fundadora de Saturno Labs, desarrolladora de aplicaciones de inteligencia artificial. Se habla de que el 40% de las páginas web que consultábamos hace una década ya no existen, lo que afecta también a bases de datos, investigaciones, archivos históricos y publicaciones. “Ciertos eventos pueden ser olvidados, reinterpretados o tergiversados. Un tuit viral que desaparece y, con él, la evidencia de una denuncia o un testimonio importante. O al revés, que la gente genere una captura de pantalla de un mensaje que nunca ocurrió”, reflexiona Rodríguez.

Anna Cejudo, CEO de Founderz, escuela de e-learning de habilidades tecnológicas, destaca que sin estos rastros es más difícil reconstruir acontecimientos, aprender de ellos y darles el contexto adecuado. “La pérdida de registros es especialmente preocupante en conflictos sociales, movimientos políticos o crisis globales. Cuando desaparece el contenido, lo que queda es una versión incompleta o distorsionada de los hechos. El problema no es solo el olvido, sino cómo el pasado se moldea a partir de lo que permanece accesible”, y recuerda que “la historia no solo se escribe con lo que se cuenta, sino también con lo que se conserva”. Es por eso por lo que lo académico o el periodismo de datos pueden verse afectados, ya que la credibilidad depende de la trazabilidad de la información: “Si las fuentes se esfuman o se modifican, la verificación se vuelve difícil, provocando que los estudios queden incompletos y las narrativas puedan distorsionarse”.

Rememora el caso de Cambridge Analytica, en el que una empresa recopiló datos personales de 87 millones de usuarios de Facebook sin consentimiento y los utilizó para manipular e influir tanto en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2016 como en el referéndum del Brexit. “Afortunadamente, hoy hay herramientas para contrarrestarlo. Cada vez que alguien intenta borrar contenido relevante, existen tecnologías y comunidades que trabajan para preservarlo y mantener un registro accesible”, explica Cejudo, que advierte de que el mayor riesgo es la falta de educación sobre qué podemos hacer para conservarlo.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

Nettcasinoer inni Norge gamescale dragon sisters spilleautomat videospill Nettkasinoer i 2024 Beste kasinosider

Mar Jul 1 , 2025
Comparte en tus redes sociales Content Dragon sisters spilleautomat – Er det anerkjennelse å spille igang nettcasino? Andre casinobonuser Igt spilleautomater dans: Beste gamescale spillspor Kr Bred Casino Uten Gave inne i Norge Når du blir invitert til elveleie bli med inni VIP klubben, åpner det seg muligheter igang forbedrede […]

Puede que te guste