El automóvil presiona a Bruselas para revisar la prohibición de los coches de combustión en 2035: “No es viable, hay que recalibrar” | Empresas

El automóvil ha comenzado a calentar lo que será el encuentro del próximo 12 de septiembre entre la patronal que representa al sector en el Viejo Continente, ACEA, y la Comisión Europea. Ese día, tendrá lugar el denominado Diálogo Estratégico del futuro de la industria del automóvil, en el que se abordará la situación actual del motor y las medidas a tomar para estimular una industria que atraviesa malos tiempos: una feroz carrera con China en el ámbito del vehículo eléctrico donde Europa ha quedado muy atrás; los nuevos aranceles impuestos por la administración de Donald Trump y la lenta adopción del vehículo eléctrico en Europa conforman un entorno complicado.

En marzo, el sector se anotó una victoria al lograr que Europa flexibilizara la nueva norma de emisiones CAFE que entraba en vigor este año, por la cual la media de emisiones de las nuevas matriculaciones pasaba de 115,1 gramos de CO2 a 93,6. Esto obligaba al sector a vender muchos más vehículos eléctricos para así bajar la media de emisiones de sus entregas, pero la Comisión Europea le permitió al motor que las emisiones de 2025, 2026 y 2027 se contaran de forma conjunta, quitándole así presión en el corto plazo. Ahora, el automóvil va por la pieza de caza mayor: la prohibición de la venta de vehículos de combustión en 2035.

“El plan de transformación de Europa para la industria del automóvil debe ir más allá del idealismo y reconocer las realidades industriales y geopolíticas actuales. Cumplir los rígidos objetivos de CO2 para coches y furgonetas para 2030 y 2035 es, en el mundo actual, simplemente inviable. En cambio, es necesario recalibrar la actual estrategia de reducción de CO2 en el transporte por carretera para garantizar que cumpla los objetivos climáticos de la UE, a la vez que salvaguarda la competitividad industrial, la cohesión social y la resiliencia estratégica de sus cadenas de suministro”, ha indicado ACEA en su misiva, la cual firma también CLEPA, la patronal que representa a los fabricantes de componentes del automóvil en Europa.

En la carta, donde el sector asegura estar comprometido con el objetivo de cero emisiones de Europa en 2050, señala que las normativas y regulaciones hechas hasta ahora “han fallado para crear las condiciones adecuadas para hacer la transición posible”. Los dos lobbies han recordado que el continente a día de hoy es “casi totalmente dependiente” de China en el ámbito de la cadena de valor del vehículo eléctrico, ya que el gigante asiático no solo fabrican más, mejores y más baratos coches eléctricos, sino que también domina la extracción y refinado de materiales clave así como la tecnología de las baterías. Además, ACEA y CLEPA señalan que la red de infraestructura de recarga es a día de hoy insuficiente para cumplir con los objetivos de emisiones, a lo que se suman “aranceles excesivos de socios comerciales clave”, como la tasa del 15% que EE UU le ha impuesto a Europa, la cual no va a ser recíproca. “Se nos pide que nos transformemos con las manos atadas a la espalda”, alertan.

“Como resultado, la cuota de mercado de los vehículos eléctricos de batería aún está lejos de su objetivo: alrededor del 15% para coches, aproximadamente el 9% para furgonetas y el 3,5% para camiones. Algunos mercados de la UE muestran indicios de progreso, pero una gran parte de los clientes se muestra reticente a cambiar a sistemas de propulsión alternativos”, añaden las patronales. Uno de los mercados que progresa este año a buen ritmo es, precisamente, España, un país que había quedado muy atrás respecto a las grandes economías europeas pero que hasta julio ha disparado la venta de turismos eléctricos un 89,6%, dejando la cuota de mercado en el 7,8% (asciende hasta el 17,4% si se incluye a los híbridos enchufables).

El difícil momento que vive el automóvil europeo se observó a las bravas en las presentaciones de resultados semestrales, con caídas de beneficios abruptas en todas las grandes automovilísticas del Viejo Continente, incluso con pérdidas milmillonarias como los casos de Stellantis y Renault —esta última se explica por el impacto de Nissan en sus cuentas—. “La próxima revisión de las normas de CO2 ofrece la oportunidad de corregir el rumbo e incorporar en la legislación la tan necesaria flexibilidad, una perspectiva industrial y un enfoque impulsado por el mercado. Es evidente que las sanciones y los mandatos legales por sí solos no impulsarán la transición”, ha rematado el sector, que aboga por la neutralidad tecnológica y no apostarlo todo al vehículo eléctrico.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

Casino Astro inclusive highway kings pro Attila ranura gran victoria Mega Jackpot 450, 100 Tiradas De balde

Mié Ago 27 , 2025
Comparte en tus redes sociales Content Attila ranura gran victoria: Las boquilla highway kings peritos excelentes viviendas de apuestas de De cualquier parte del mundo 2025 Casino Personaje hasta highway kings profesionales Mega Jackpot 450, 100 Tiradas Sin cargo Casino de Rabona 5 minimum put gambling establishment nz Deposit cinco […]

Puede que te guste