El cine como nexo paternofilial, una maduración sexual aberrante, realismo mágico antes de Gabo y otros libros de la semana | Babelia

La última novela de Kiko Amat, Dick o la tristeza del sexo, es un relato descarnado sobre un joven obsesionado por el sexo, fabulador compulsivo de historias pornográficas y violentas, además de masturbador adicto sin remedio. Una historia que demuestra de la forma más directa posible cómo fue de aberrante la maduración sexual y afectiva en la sociedad española hasta hace apenas nada, solo unas décadas. Se trata de una autoficción “embusterísima”, según nos explica Jordi Gracia, que saca “el ángulo más grotesco y cutre de la vieja realidad de hace 40 o 50 años en la periferia barcelonesa”.

Otro destacado libro autobiográfico es el que nos ofrece el argentino Jorge Fernández Díaz en El secreto de Marcial. Si su gran éxito, Mamá, ya supuso un emotivo homenaje a su madre, desdichada emigrante asturiana, en su nuevo volumen, es su padre el que centra el relato, pero en una narración articulada a través de una afición que les unió durante años, el cine.

En un estupendo artículo de la escritora Sara Barquinero, también analizamos esta semana tres obras que han sido galardonadas con el premio literario más prestigioso de las letras anglosajonas. Se trata de Orbital (Premio Booker 2024), de Samantha Harvey, El cantar del profeta (Booker 2023), de Paul Lynch, y Western Lane (finalista de 2023), de Chetna Maroo.

Otros libros reseñados por los expertos de Babelia son los relatos recopilados en Un nombre para tu isla, de la escritora peruana Katya Adaui; la novela de aires góticos Gente en el tiempo, de Massimo Bontempelli, que se adelantó en décadas a la noción de realismo mágico; Mysterium Magnum, la iluminación de Jacob Böhme en el siglo XVII que inspiró a filósofos y poetas; el ensayo La era de la revancha, en el que Andrea Rizzi analiza de forma reflexiva y profunda las transformaciones geopolíticas y económicas de las últimas décadas; y 1934. Involución y revolución de la Segunda República, de Eduardo González Calleja, que aborda en profundidad las revueltas de aquel año para concluir que la Guerra Civil no empezó con aquellos hechos.

Por último, pero no menos importante, y con motivo de la publicación de Escalera interior, volumen que reúne las columnas que publicó Almudena Grandes durante años en El País Semanal, destacamos el reportaje que ha escrito Bécquer Seguín sobre la escritora madrileña, autora de los libros fundamentales de la serie Episodios de una guerra interminable, y otras célebres pioneras del columnismo, como Maruja Torres, Rosa Montero o Montserrat Roig.

'Dick o la tristeza del sexo' de Kiko Amat.
Portada de 'El secreto de Marcial', de Joge Fernández Díaz
Portada de 'Un nombre para tu isla', de Katya Adaui
Los cuentos de la escritora peruana demuestran una facilidad pasmosa para crear imágenes y para retratar la conciencia de aquel que se siente privilegiado y no puede evitar caer en la frustración.

Lea aquí la crítica entera de Andrea Toribio.

Portada de 'Orbital', de Samantha Harvey
¿Por qué una de las retóricas más extendidas en el ecologismo tiene que recurrir a ciertas nociones premodernas o ‘new age’ para estetizarse (espíritus animales, llamar al planeta “casa”…), y, más importante, qué es lo que se pierde en el camino?

Lea aquí la crítica entera de Sara Barquinero.

Portada de 'El cantar del profeta', de Paul Lynch
La distopía política no profundiza en ninguna cuestión social o política, solo en las comprensibles dudas de una madre. ¿Huir o quedarse? ¿Buscar a los desaparecidos o mantener un perfil bajo?.

Lea aquí la crítica entera de Sara Barquinero.

Portada de 'Western Lae', de Chetna Maroo
Es una novela bastante simple en lo que a la trama y al estilo se refiere, pero al menos es una novela muy honesta, y en su honestidad sí que abre la puerta para que una se sienta parte de una experiencia humana universal.

Lea aquí la crítica entera de Sara Barquinero.

Portada de 'Gente en el tiempo', de Massimo Bontempelli
El paseo por el amor, el miedo, la fe y la muerte de la novela de aires góticos del escritor italiano se adelantó en décadas a la noción de lo real maravilloso que propuso Alejo Carpentier y consagró a Gabriel García Márquez.

Lea aquí la crítica entera de Javier Aparicio Maydeu.

Portada de 'Escalera interior', de Almudena Grandes
La novelista se sumó con sus columnas a la tradición de pioneras como Maruja Torres, Rosa Montero o Montserrat Roig. ‘Escalera interior’ reúne sus artículos con escenas costumbristas ambientadas en alguno de los temblores provocados por la crisis del 2008.

Lea aquí el artículo de Bécquer Seguín.

Portada de 'La era de la revancha', de Andrea Rizzi
Portada de 'Mysterium Magnum', de Jacob Böhme
Llega la primera traducción al castellano de la obra inmensa del pensador alemán del siglo XVII. Un rayo de sol reflejado en una vasija de estaño de su zapatería le abrió secretos del universo que inspiraron después a filósofos y poetas.

Lea aquí la crítica entera de Juan Arnau.

Portada de '1934. Involución y revolución en la Segunda República', de Eduardo González Calleja

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

De Gutenberg a Elon Musk: historia, poder y tecnología | Babelia

Sáb Feb 8 , 2025
Comparte en tus redes sociales Kate Crawford y Vladan Joler no son cartógrafos normales. La académica australiana asesora a gobiernos de todo el mundo sobre el desarrollo y gobernanza de la inteligencia artificial (IA), incluyendo el nuestro, y está de guardia permanente desde que Donald Trump y Elon Musk llegaron […]

Puede que te guste