El colágeno de la piel cae ‘en picado’ a partir de los 30 y este es el tratamiento (para escépticas) que recomienda una dermatóloga

Exosomas a los 30 para prevenir la caída de colágeno

Si hay una frase que oigo sin parar entre expertos en belleza últimamente es la siguiente: “Nunca es pronto para empezar”, en referencia al momento en el que hay que trabajar la prevención del envejecimiento de la piel. Un hecho que –sin ánimo de que cunda el pánico– empieza de forma interna y apenas evidente (pero sucede) cuando dejamos de crecer, en torno a los 24 años (la doctora Virtudes Ruiz dixit). Precisamente por eso, el gran hype en términos de medicina estética son los tratamientos que ponen a trabajar a nuestra piel para prevenir. Y precisamente por eso los exosomas son uno de los protocolos de los que todo el mundo habla. Y ante los que están cayendo rendidas varias celebrities que están confesando, vía Instagram, su amor por esta técnica. “Exomada viva, muy fuerte”, decía Blanca Suárez esta semana al salir de la consulta de su dermatóloga de cabecera, la doctora Lidia Maroñas, fundadora y directora médica de la clínica Oneskinmed.

Los exosomas han venido para quedarse”, explica Maroñas a esta cabecera. Y da con otras de las claves de éxito de este protocolo: “Para los más prudentes o miedosos a iniciarse en dermatología estética, es importante comentar que son tratamientos que buscan la naturalidad, definir y tensar sin aportar volumen para mantener la esencia de cada paciente y poner a la piel a trabajar, sin infiltraciones de producto. No requieren inyecciones ni baja social”, afirma. Todo lo que necesita oír una editora de belleza (poco dada a este tipo de tratamientos) para tener el gusanillo de querer probarlo. Y más teniendo en cuenta la respuesta de Maroñas cuando le pregunto a qué edad recomendaría iniciarse en ellos. “Desde el punto de vista estético, un buen marco de referencia serían los 30 años, cuando empieza a descender en picado el colágeno. Y en pacientes con patología dermatológica como cicatrices puede realizarse a cualquier edad desde el punto de vista médico”, añade.

Objetivo: poner a la piel a trabajar

Los exosomas no solo ponen a trabajar a la piel para que esté más bonita y firme cuando empieza a envejecer, sino que también son una excelente alternativa para regeneración cutánea de cualquier tipo. “Los exosomas son vesículas extracelulares que actúan como transmisoras de información entre las células, indicándoles cómo tienen que reaccionar, comportarse o funcionar. Es fundamental que los exosomas procedan del cultivo de células madre para poder tener exosomas con un contenido personalizado capaz de regenerar la piel. Así, hablamos de una nueva tendencia en el cuidado de la piel, tanto médico como estético, que hemos bautizado como dermatología regenerativa ya que somos capaces de reprogramar el funcionamiento de la piel reprogramando sus células”, añade.

Un tratamiento sin inyecciones ni infiltraciones (apto para escépticas)

El furor por este protocolo, justo en un momento en el que somos conscientes de lo poco natural que puede resultar un exceso de rellenos (lo llaman pillow face), tiene más sentido al saber que su aplicación es tópica, aunque vehiculizada de diferentes maneras. “Los exosomas de aplicación médica se reconstituyen y activan en la consulta antes de cada tratamiento, se aplican tópicamente sobre la piel y se vehiculizan a la dermis a través de procedimientos dermatológicos como láser fraccionado o ultrasonidos localizados”, explica Lidia Maroñas. En su consulta utilizan “exosomas de alta tecnología coreana, procedentes del cultivo de células madre de salmón que están cultivados en medios con componentes bioactivos de dermis para obtener exosomas específicos para queratinocitos y fibroblastos, las células que conforman la piel”. ¿El resultado tras una sesión? Se consigue mejorar la calidad de la piel porque se regenera y se optimiza su funcionamiento (y, por tanto, la producción del ansiado colágeno). Y eso se traduce en “mejor textura, tono y luminosidad, así como en prevención de arrugas y flacidez”, apunta la doctora Maroñas.

¿Cuánto duran los resultados?

Dependerá de los protocolos en los que se hayan integrado y de la aparatología que se use para vehiculizar los exosomas, pero según Maroñas la duración del efecto puede durar entre 3 y 4 meses hasta un año.

Otros usos los exosomas

Además de su uso estético para mejorar la calidad de la piel y prevenir el envejecimiento, la doctora Maroñas insiste en que los exosomas funcionan especialmente bien para la regeneración cutánea y, por tanto, para acelerar la regeneración de la piel en pacientes con cicatrices de cesárea, episiotomía y estrías. Todo parecen ventajas.



Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

BLACK SABBATH VAN A RECIBIR EL PREMIO ESPECIAL DE BIRMINGHAM, SU CIUDAD

Jue Ene 23 , 2025
Comparte en tus redes sociales Escucha MICHAEL JACKSON en Amazon Music Unlimited (ad) Los miembros fundadores de Black Sabbath serán honrados con el premio Freedom Of The City por el Ayuntamiento de Birmingham. La legendaria banda de heavy metal, originalmente compuesta por el líder Ozzy Osbourne, el guitarrista Tony Iommi, […]

Puede que te guste