Fresenius Helios, dueño de Quirónsalud, se muestra optimista con la evolución de su negocio. El propietario del mayor operador de centros sanitarios privados en territorio nacional cree que las perspectivas del crecimiento de su negocio en España son positivas. “Fresenius Helios prevé que el mercado hospitalario privado en España siga creciendo”, señala la firma en la documentación remitida a sus inversores el pasado 16 de mayo. Además, no descarta salir de compras, al admitir “oportunidades de crecimiento inorgánico gracias a una mayor consolidación, especialmente en el altamente fragmentado mercado hospitalario privado español”.
En este sentido, destaca su posición de liderazgo como potencial consolidador. “Con una cuota de ventas cercana al 14%, Helios España se considera la empresa líder en el mercado de hospitales privados. Sus competidores son un gran número de hospitales privados individuales o cadenas más pequeñas, como Vithas, HM Hospitales, Hospiten, Ribera Salud, Hospitales Sanitas y HLA”, subraya en un documento donde detalla sus perspectivas de negocio.
Ya a principios de año, las aseguradoras, que son quienes pagan a los grupos hospitalarios privados por dar cobertura a sus asegurados, preveían que el seguro sanitario subiría este 2025 por la concentración de grupos hospitalarios. Además del aumento de costes derivado de la inflación, la menor oferta de operadores sanitarios también hace que los precios suban.
Quirónsalud explica al mercado de inversores que su modelo de negocio se basa, principalmente, en crecer mediante el aumento de los pacientes que ingresan en sus centros médicos y de los precios que cobran a estos. En el aumento de costes que tienen que asumir, además de la inflación, destaca la escasez de especialistas: “Está surgiendo una cierta escasez de médicos en algunas especialidades debido al aumento constante de la demanda de servicios sanitarios”.
Además, desde la covid-19, asegura que sufren escasez de profesionales cualificados, especialmente en el sector asistencial. Para paliar este efecto, confía en la digitalización. “Las nuevas tecnologías ofrecen la posibilidad de aprovechar el potencial de eficiencia manteniendo la misma calidad, e incluso a menudo una mayor, y reduciendo costes”. Y para convencer a los inversores, cita un estudio de McKinsey que asegura que, en Alemania, “alrededor del 12% del gasto total en sanidad y atención al paciente puede ahorrarse mediante la digitalización”.
Según los datos aportados por la firma, Helios España (incluida Latinoamérica) opera 57 hospitales, alrededor de 130 centros de salud ambulatorios y unas 300 instalaciones para la gestión de la salud laboral. A 31 de diciembre de 2024, contaba con aproximadamente 8.100 camas y atendió a aproximadamente 20,8 millones de pacientes en el ejercicio. En enero de 2024, se completó con éxito la desinversión del grupo de servicios de fertilidad Eugin. Esta división fue vendida a GED Capital.
Crecimiento orgánico
No es la única vía de expansión. La compañía alemana detalla que “un mayor potencial de crecimiento orgánico surge de la oportunidad para que los operadores de hospitales privados amplíen sus redes mediante la construcción de nuevos hospitales y la ampliación de las instalaciones existentes, especialmente en España”.
Según explica en el documento, “en una comparación de la OCDE, España cuenta con alrededor de 3,0 camas por cada 1.000 habitantes, muy por debajo de la media de la OCDE de 4,7 camas por cada 1.000 habitantes. Los centros sanitarios públicos en España se financian en gran medida con impuestos y, por lo general, están abiertos a la población sin cargos adicionales ni copagos”. “Además, el Gobierno español promueve el sector sanitario privado mediante desgravaciones fiscales para los seguros médicos privados contratados por las empresas, entre otras medidas”, señala Fresenius medio año después de que PSOE y Sumar pactaran endurecer la fiscalidad de estos seguros a finales de 2024.
Pese a que teme que los recortes presupuestarios de las Administraciones públicas puedan desacelerar sus ingresos (los propios profesionales de la sanidad siguen manifestándose por los recortes), se muestra muy positivo con los fundamentales que ofrece el sector a nivel general.
“El sector sanitario es una de las industrias más grandes del mundo y se considera ampliamente independiente de los ciclos económicos. Se prevé que la demanda, especialmente de productos y servicios que salvan y mantienen la vida, aumente independientemente de los desafíos macroeconómicos, dado que son médicamente necesarios y la población está envejeciendo. Además, se espera que los avances médicos y el gran número de enfermedades que aún son difíciles de curar, o incurables, sigan impulsando el crecimiento”, explica la dueña de Quirónsalud.