El futuro del comercio global: aranceles, desafíos y perspectivas empresariales | Negocios

El presidente estadounidense Donald Trump ha convulsionado al mundo. La imposición de aranceles ha agitado la política comercial internacional y a los mercados financieros. El sistema global bajo el cual la mayoría de los países había operado durante los últimos 80 años se está reestructurando a golpe de nuevos gravámenes. La tasa arancelaria efectiva (el nivel real de impuestos aplicados a las importaciones de EE UU ha superado los máximos registrados durante la Gran Depresión (una época marcada por el proteccionismo), de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A su vez, las represalias adoptadas por los socios de la mayor economía del planeta han contribuido a tensar aún más la cuerda.

Este nuevo escenario está obligando a las empresas a replantear sus estrategias, con ajustes que tocan los costes operativos, la organización de las cadenas de producción y la gestión de los flujos globales de bienes. ¿Estamos ante una ruptura estructural del orden comercial global o solo ante una fase transitoria de tensión? ¿Qué sectores corren más peligro de deslocalización o pérdida de competitividad si persiste la presión proteccionista? ¿Hasta qué punto pueden las exenciones arancelarias —como las que negocia Europa— proteger la actividad industrial? ¿Cómo deberían adaptarse los contratos internacionales para incorporar este riesgo?

Para dar respuesta a estas y otras preguntas, EL PAÍS en colaboración con KPMG y Corporate Excellence, celebra un encuentro con Julián Conthe Yoldi, director General de Política Comercial de la Secretaría de Estado de Comercio, así como Cándido Pérez, socio responsable de Infraestructuras, Transporte, Gobierno y Sanidad de KPMG en España, que hablará sobre la Guía Práctica para Responder a los Aranceles de EE UU. En el encuentro también participan Mauricio García de Quevedo, director general de Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (Fiab); Carola Hermoso, directora general de Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid); Juan José Blanco, socio del área de Aduanas e Impuestos Especiales de KPMG Abogados; Pablo Crespo, secretario general de Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), y Juan Antonio Labat, director general de Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique).

La cita — titulada El futuro del comercio global: aranceles, desafíos y perspectivas empresariales — esta moderada por Carlos de Vega, subdirector de Información de Prisa Video.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

six Better On-line poker for real Currency Web sites 2025

Mar Jul 15 , 2025
Comparte en tus redes sociales Posts How can i make sure secure and you will fair use on-line poker websites? Gamble All-american Video poker For real Money or 100 percent free Our very own Self-help guide to Internet poker in america Better Internet poker Tournaments for people Players Prior to […]

Puede que te guste