El ‘no a la guerra’ de Mathias Enard, la burguesía diseccionada por Gonzalo Torné, la poesía deslumbrante de Alba Cid y otros libros de la semana | Babelia

Por medio de dos relatos paralelos —el que relata las penurias de un soldado desconocido que huye de la guerra y el que sigue a un matemático fiel al comunismo y represaliado de la antigua Alemania del Este—, Mathias Enard plantea en Desertar un alegato por la paz y una denuncia de la violencia y la guerra reflejada con una prosa esmerada heredera de los muchos bienes de su anterior obra literaria. Junto a esta novela, el Libro de la semana para Babelia, los expertos del suplemento han reseñado títulos con Brujería, de Gonzalo Torné, una radiografía de la burguesía catalana donde, como subraya Domingo Ródenas de Moya, “la sutil minería psicológica que practica el autor se manifiesta aquí a través de la palabra oral de los personajes”.

En No se van a ordenar solas las cosas, finalista del VIII Premio Ribera del Duero, la periodista y escritora Nuria Labari regresa a la narrativa breve con un conjunto de historias que, escribe Andrea Toribio, suponen, con su “realismo sofisticado”, un “contrapunto a narrativas realistas centradas en la precariedad” que marcan una de las últimas tendencias de la literatura española. El debut de la poeta gallega Alba Cid, Atlas, recién traducido al castellano, sitúa a la poeta, dice Maria do Cebreiro, en “ese linaje de poetas que no hace distinción entre el pensamiento y la poesía”. Y Mi corazón, de Else Lasker-Schüler es, como cuenta Marta Sanz, supuestamente —solo supuestamente— una novela epistolar constituida por cartas autobiográficas que, en el caso de resultar ser realmente una novela, ”se acercaría perversamente al roman à clef”.

El bombazo de la semana llega con la entrevista exclusiva para España de Natalia Junquera a Gareth Gore, autor de Opus, un libro que revela algunos de los secretos mejor guardados de la organización religiosa, y que deja entrecomillados como este: “La Obra es un peligro para sí misma, para sus miembros, para la Iglesia y para el mundo”. Para finalizar este recorrido literario, un paseo por los embalses construidos en España a lo largo del siglo XX de la mano de Jairo Marcos y María Ángeles Fernández, quienes han entrevistado en Memorias ahogadas a los damnificados de aquellas construcciones que anegaron numerosos pueblos por todo el país en nombre del progreso.

Portada de 'Desertar', de Mathias Enard. EDITORIAL RANDOM HOUSE

Esta novela es una suerte de alegato tácito en favor de la paz, al mismo tiempo que una denuncia de la violencia y la guerra no como relato historicista, sino como experiencia inmanente. Crítica de Javier Aparicio Maydeu.

Portada de 'Brujería', de Gonzalo Torné. EDITORIAL ANAGRAMA

El escritor analiza las dinámicas internas de toda una clase social en una novela que se distingue por su excelencia formal y estilística. Crítica de Domingo Ródenas de Moya.

Portada de 'No se van a ordenar solas las cosas', de Nuria Labari

La lectura de este libro de relatos desactiva el portón bajo el que se encierran especímenes ignominiosos, una especie de privilegiados torturados. Crítica de Andrea Toribio.

Portada de 'Atlas', de Alba Cid. EDITORIAL LA BELLA VARSOVIA

El debut de la gallega Alba Cid, ahora traducido al castellano, se sitúa en una estirpe que explora el poder de las palabras para intensificar su capacidad de asociación. Crítica de Maria do Cebreiro.

Portada de 'Mi corazón', de Elsa Lasker-Schüller. EDITORIAL FIRMAMENTO

Este libro, uno de los cien títulos alemanes más importantes del siglo según Deutsche Welle, es una novela epistolar constituida por cartas autobiográficas con las que la poeta pretende romper con su segundo marido, Herwarth Walden, editor de la revista ‘Der Sturm’. Crítica de Marta Sanz.

Portada de 'Opus', de Gareth Gore

Tras cinco años de investigación, el periodista financiero Gareth Gore acusa a la organización del secuestro del Banco Popular, explotación y maltrato. Su futuro depende de Trump y de hasta dónde esté dispuesto a llegar el papa Francisco. Entrevista de Natalia Junquera.

Portada de 'Memorias ahogadas', de Jairo Marcos y Mª Ángeles Fernández. EDITORIAL PEPITAS DE CALABAZA

‘Memorias ahogadas’ recupera las historias políticas y personales de los habitantes de los pueblos anegados por los embalses construidos a lo largo del pasado siglo. Crítica de Jorge Dioni.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

‘Ritual’, de Jon Hopkins: no hay nada más punk que prestar atención | Babelia

Sáb Oct 5 , 2024
Comparte en tus redes sociales Antes de que su popularidad diera un salto exponencial con Inmunity (2013), Jon Hopkins era ese prometedor ingeniero de sonido que trabajaba con Brian Eno. Otro de esos talentos salidos del estudio de un músico con un ojo asombroso para encontrar colaboradores. Inmunity era un […]

Puede que te guste