El sentimiento económico de los españoles se deteriora y roza el pesimismo pese a las buenas cifras macro | Economía nacional e internacional

Lo dice el Financial Times y lo dice el Banco Central Europeo: la economía española destaca sobre el resto. El poder de atracción del país es patente, no solo por el fuerte crecimiento y la reducción del desempleo, sino por otras variables más difíciles de medir, que encajan en esa categoría donde cabe casi todo y que se denomina calidad de vida. “Si llamo a alguien que vive en Polonia y le digo que se venga a Barcelona, no me deja ni acabar la frase”, afirmaba la semana pasada el consejero delegado de Cellnex, Marco Patuano, en referencia a la capacidad de España de captar talento. Pese a todos estos factores, el sentimiento económico de los españoles no deja de empeorar: la encuesta Termómetro 5D elaborada por 40dB. para CincoDías y EL PAÍS mostró en septiembre que no existe una sensación de abundancia a pie de calle.

El indicador, creado a partir de 4.000 entrevistas online, se sitúa en los 45,6 puntos, siete décimas por debajo de lo que registró en verano. Es cierto que aún resiste en una expectativa estable —rango que va de los 45 a los 55 puntos—, pero se acerca al límite con el pesimismo moderado (30-45). Una realidad que contrasta con unos datos macro de crecimiento que ya quisieran para sí Alemania, Francia o Italia. Hay, podría decirse, una nube que no termina de dejar pasar todos esos rayos de sol que Gobierno e instituciones resaltan. “No estamos hablando de un optimismo mágico, sino de un optimismo realista, anclado en los datos”, insistía recientemente el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, decidido a combatir el relato de la resignación y el pesimismo, que ve más basada en reacciones emocionales que en argumentos racionales.

Line chart

Bajando al detalle es más sencillo entender el desaliento ciudadano. En la encuesta, mejora con fuerza la visión sobre el mercado laboral de 42,9 puntos a 44,7 —el paro, actualmente del 10,29%, se mueve en mínimos de 2008—, si bien aún no llega a la categoría de estabilidad por poco, persistiendo el pesimismo moderado. Y empeoran las expectativas de ahorro (49,5, nueve décimas menos), consumo (47,1, lo que suponen 1,3 puntos menos), e inversión (47,0, dos décimas inferior). La vivienda merece un capítulo aparte: se coloca en los 30,0 puntos, justo la frontera entre el pesimismo moderado y el fuerte pesimismo. Susto o muerte. Con España encaminándose a romper la barrera de los 50 millones de habitantes en 2026, la competencia por un techo se ha vuelto feroz, especialmente en las grandes urbes. “Vaya usted a Madrid y póngase a la cola”, dijo una vez Baroja a un joven interesado en hacer carrera literaria. En 2025, las filas son de potenciales inquilinos ávidos de superar el casting inmobiliario.

Line chart

La difusión del problema no ha servido para que se atisbe una solución a corto plazo. A la pregunta de si ahora hay más personas con posibilidad de comprar una vivienda que en los últimos seis meses, un 49,6% responde que menos, un 40,9% que igual, y solo un 9,5% que más. Esos porcentajes se producen a pesar de que los tipos de interés del Banco Central Europeo se han traducido en hipotecas más baratas, unas rebajas que se han visto compensadas por el encarecimiento de los precios en los inmuebles, del 12,8% en el segundo trimestre.

Barras apiladas

Menos coches

Entre las decisiones de consumo, los vehículos aparecen como los mayores damnificados. Un 27,7% de los encuestados se plantea menos que antes comprar un automóvil en los próximos seis meses. El sector está viviendo desde la pandemia una desaceleración constante, aunque septiembre dejó motivos para pensar en su recuperación: fue el primer mes en el que el motor logró matricular más coches que antes de la pandemia en España, gracias al tirón de los eléctricos.

Barras apiladas

Le siguen los pedidos de comida a domicilio o en el restaurante, un gasto que un 25,9% planea reducir, los viajes de ocio (23,1%) en un contexto de importantes encarecimientos de los hoteles, la ropa (22,1%) y las suscripciones a plataformas digitales (21,2%). Esos descensos superiores al 20% no se dan en productos básicos habituales de la cesta de la compra, como el pescado (que un 14,4% piensa reducir en sus viajes al supermercado o la pescadería), y el aceite de oliva (solo a la baja para un 8,9%).

El bum de las Bolsas, las criptomonedas y el oro, que rondan máximos históricos, ha contribuido a que muchos inversores mantengan o incluso ganen algo de poder adquisitivo pese a los repuntes inflacionistas de los últimos años. Eso empuja, según la encuesta, a que un 12% quiera aumentar las cantidades que dedica a invertir, con un mayor porcentaje de hombres (16,8%), y de miembros de las generaciones Z (nacidos entre 1997 y 2012) y milenial (entre 1980 y 1996). Es decir, el perfil que se encuentra a menudo en cualquier evento sobre criptomonedas o inversión. En cambio, el 18,1% planea invertir menos que hasta ahora, se desconoce si por falta de recursos para hacerlo, o porque piensan que ya ha subido todo demasiado y prefieren esperar.

Columnas apiladas

Para poder invertir, el primer paso es poder ahorrar. Y con una inflación todavía por encima de los niveles deseados (septiembre cerró en el 2,9%), no siempre es sencillo: el 24,7% declara que su capacidad de ahorro menguará en los meses venideros, casi el mismo porcentaje (23,7%) que los que piensan que aumentará.

Barras apiladas

Los récords de empleo, con la afiliación en máximos, es clave para que a final de mes quede más dinero que antes. Pero pese a los buenos registros del mercado laboral, que ha sumado 499.000 trabajadores en los últimos 12 meses, y a los mínimos de 17 años del paro, la sensación sobre la situación del empleo no termina de ser todo lo positiva que cabría esperar. Un 27,9% de la muestra percibe que el desempleo ha aumentado entre las personas de su entorno, frente al 17,4% que cree que se ha reducido. Ese desencanto podría deberse a que España continúa siendo el país de la Unión Europea con más porcentaje de paro.

Barras apiladas

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

Dolphins Pearl gebührenfrei spielen

Mar Oct 14 , 2025
Comparte en tus redes sociales Content Dolphin’schwefel Pearl Deluxe für nüsse angeschlossen aufführen 2024 Dolphin’schwefel Pearl Deluxe Slot Features Dolphins Pearl deluxe Erreichbar kostenfrei zum besten geben Dolphins pearl vortragen ohne eintragung – Eur einlösen & Maklercourtage einbehalten – ist dies möglich? Dolphins Pearl Slot Machine Diese derartige Paysafecard im […]

Puede que te guste