«En esta etapa ya no me avergüenzo de nada» – jenesaispop.com

‘Anela’ de Belén Aguilera es nuestro Disco de la Semana. La artista de la que nos enamoramos a través de bops, muchos de los cuales trataban temas de salud mental, ha presentado un trabajo que ella misma considera «una obra» más que un álbum.

Lejos de aquel día en que era una artista independiente y se presentó por su propio pie en nuestro podcast, Belén Aguilera es un flamante fichaje de Sony Music. Es en las lustrosas oficinas de la Castellana donde esta charla tiene lugar. Y la verdad, ella continúa siendo la misma persona humilde, divertida y apasionada de antes. Adentrémonos en ‘Anela’ antes de su presentación en vivo en el Wizink Center de Madrid el próximo 12 de octubre. Quedan poquísimas entradas.

¿Cómo has llegado a hacer un disco tan importante para ti como este?
No ha sido intencionado. En cada proyecto que hago, es importante que haya una evolución. Al menos de momento. Me gusta tener etapas. Como artista me gusta crear cosas nuevas y reinventar lo que soy y no quedarme en lo mismo. Es por necesidad de artista. Fue bastante chocante empezar a crear de esta manera, me cuestionaba mucho y me daba miedo. Pero surgió.

¿Puede ser la reinvención una esclavitud, como dices en una de las nuevas canciones, «siempre mutando por seguridad»?
Todo tiene sus pros y sus contras. Quedarse en una zona de confort te aporta ciertas cosas y te quita otras. Experimentar tiene riesgos pero también te aporta. Todo es lícito, depende de en qué etapa personal te encuentres. Como siempre evoluciono, siento que todo el mundo evoluciona…

Hay gente que no, como Oasis. Llenan estadios a base de no haber evolucionado nunca.
(risas) No me quiero meter en el machismo y el patriarcado porque no quiero que esto opaque la entrevista, pero a mí como mujer me gusta experimentar, porque hemos venido a la vida a vivir.

Yo no entiendo mucho de ópera, ni de zarzuela…
Ni yo…
Pero sí que hay un puntito en ‘Anela’ de todo eso. En tu sello lo han denominado como «lírica».
Lírica sí, de pequeña estaba obsesionada con el aria ‘La flauta mágica‘ de ‘La Reina de la noche’. Siempre he coqueteado un poco en cuanto a técnica vocal. Es el momento más teatral, de más musicalidad de este disco. Es un reto más que nada como vocalista, probar otros rangos vocales. Llevo lo lírico al mundo del pop, donde es más difícil de cantar. Llegar a las notas más altas, haciendo pop, es meterse en un berenjenal. Ha sido más por ver hasta dónde he sido capaz de llegar, que porque sea fan de la ópera. El lírico es sorprendentemente fácil de cantar y el pop te da poco rango. Con lo lírico puedes llegar donde te dé la gana. No te limitas a «twing», «twang» y «do de pecho». Me gusta mucho crear melodías complejas.

¿Cuál es la más compleja de este disco?
‘Soledad’. Es la más lírica. Tienen tintes líricos ‘Laberinto’, ‘Ahora que estoy bien’ y ‘Soledad’. No es que sea un disco lírico, es que como es tan poco común meter algo así… por poco que metas, ya es muy notable.

Es muy llamativo que hagas esto en Sony. ¿En qué momento les dices tras ficharte «aquí está mi disco con algunas canciones líricas»? Algo que nunca sonaría en «Éxitos España».
Si nunca había entrado… Bueno, solo entré con ‘Antagonista’, pero después de que se viralizara. He apostado por esta fusión laboral porque si han apostado por mí, alejándome del tema números, me da la sensación de que la empresa se va a preocupar por el desarrollo artístico. Eso es que hay un reto y quieres dar un apoyo, es lo más bonito que me ha pasado con este disco.

Tiene sentido, sin entrar en comparaciones con otras mujeres o lo que sea, pero es que Sony hizo cosas muy locas con Mónica Naranjo, como ‘Lubna’. Yo no sé cómo pudieron hacer un disco de oro de aquello. A lo mejor resulta que hay un público para estas cosas…
Qué chulo que lo compares con Mónica. Si nace de la autenticidad, yo creo que habrá gente que lo quiera recibir. Todo puede pasar.

«Las cifras siento que no definen para nada una identidad, una personalidad. Yo soy más de letras»

Tú no has hecho este disco pensando en los números…
Yo nunca hago nada pensando en números, aunque lo pueda llegar a parecer. Nunca he dicho «voy a hacer un hit de números». Empecé muy baladera y quise desvincularme. No me gusta que me encasillen en nada, me gusta ser fluida, me gusta ser líquida (risas)

Los artistas siempre decís esto, pero es difícil de creer, sobre todo ahora que las cifras son tan públicas y visibles, e influyen en la contratación.
Es horrible porque las cifras siento que no definen para nada una identidad, una personalidad, no son nada más que cifras. Lo fácil siempre es caer en eso. Yo soy más de letras (risas)

Pero luego hay que llenar el Movistar Arena…
Esa es la cosa. No soy jugosa a nivel números estratosféricos. Es todo paulatino, acumulo, mis oyentes no son una locura… pero hago conciertos y viene muchísima gente. Soy artista de directo. Me daba miedo hacer un Wizink y estamos a punto de llenar. Acotamos, acotamos y se ha ido llenando y lo vamos a hacer entero. Eso me hace pensar en la realidad de los números. No son números, no implican una fidelidad. Son más abstractos. Hay gente con mejores números que yo y no te puede hacer un Wizink.

«Hay gente con mejores números que yo y no te puede hacer un Wizink»

Has trabajado con varios productores, como Lionel Castra. ¿Hay alguno vinculado con la parte más clásica? Por ejemplo, a ‘Mutantes’.
Esa la produjo Richi Lopez. Pero no. Yo siempre estoy en todo. Es curioso porque la gran mayoría, menos Lionel, que es de Los Ángeles y quizá tira más hacia otro género, todos los demás son productores de reggaeton y latinos. Y con todos hemos buscado salir de la zona de confort, por ambas partes. No es que haya trabajado según el estilo, sino que quedaba con X productor para probar cosas nuevas y salían.

‘Bruja’ pasa a tener un punto muy Timbaland tras empezar de otra manera…
Esa es de Nusar3000. ¡Me ha encantado lo de Timbaland! ‘Dama en apuros’ también es súper R&B… La parte más clásica, las cuerdas, las hemos grabado de verdad porque quería que tuvieran la importancia de un instrumento clásico real. Piano, cuerdas y voces los hemos grabado de modo orgánico. Quería ese peso sinfónico. Pero el disco recoge todos mis gustos: electrónico, R&B, armonías… Las cuerdas son mi tipo de instrumento favorito. Es como haberme dibujado. También el vocabulario es más esotérico, abstracto…

«Quería huir de la mezcla pop. Quería que fuera envolvente, como una banda sonora»

Lo que menos me ha gustado es la voz, fíjate, está en una toma muy ahogada, nada en primer plano. Ahora que dices lo de esotérico, casi que me suena como un fantasma.
La mezcla el disco está trabajada intencionadamente de una manera distinta.

Lo comenté en nuestro foro y alguien comentó que tú «siempre te escondes».
¿Quién era? ¿Mi madre? (risas) Es un disco que quería trabajar distinto, que huyera de la mezcla pop. No quiero que la voz esté delante, quiero que sea envolvente, que sea como una banda sonora, no quiero ser la protagonista. La protagonista que sea quien lo escuche.

Luego hay mucho de tu viaje de salud mental, como siempre. En la presentación del disco mencionaste a tu psicóloga…
Hay una viaje de trabajar la soledad, de reflexión interna. Nace de la soledad, del aislamiento, del vacío. Muchas veces siento hasta frío escuchando este disco. Es muy fantasmal.

Pero ‘Soledad’ era el nombre de tu abuela y también tiene una connotación positiva.
Es positiva. Para mí es resignificar esa palabra, es como poder hablar con ella en otro plano. Que la soledad deje de ser algo negativo para empezar a estar acompañada. La soledad da miedo a toodo el mundo. ¿Cómo le vas a poner ese nombre a una persona? Es como Angustias, Soledad, Dolores… y mi abuela era la más alegre, la más presumida. Mi madre decía que siempre estaba de marcha, alegraba el lugar. Qué bonito que deje de ser algo negativo.

«Estamos en un neo-medievalismo. La gente vuelve a buscar el anti-feminismo, se vuelve a querer la masculinidad tóxica»

También hay una desvinculación del amor romántico, como se ve mucho en la gente más joven.
Ahora ya es al contrario. Todo es cíclico. Todo es una respuesta. Estamos en un neo-medievalismo. La gente vuelve a buscar el anti-feminismo, se vuelve a querer la masculinidad tóxica, volvemos a querer intoxicarnos. Veo mucho de nueva romantización, de vulnerabilidad femenina, esos valores más convencionales. Es una putada porque se ha luchado siempre por lo contrario, pero entiendo la respuesta en cierta parte. Siempre intentamos rechazar lo anterior, queremos ser únicos y sentirnos especiales. Rechazamos lo que se impone. Antes me daba miedo y ahora es como bueno… ya se revertirá, espero.

¿Qué canción es una en que te dé rubor, por lo personal que es?
‘Salvamento’ fue mi más vergüenza, porque habla muy directamente a una persona. Creo que lo que cuenta es devastador, nunca había usado la palabra «descuartizar mis sueños» o «conmigo te sentirás pequeño». Decir algo tan crudo cuando en mi performance he querido ser tan «lo contrario»… Es plantar realidad en la mesa, y me daba cosiña.

Tu música reconoce el tropiezo a menudo.
Sí, por eso, en esta etapa creo que ya no me da vergüenza nada.

¿Esto es una etapa?
Sí, claro.

¿Quieres decir que volverá una Belén Aguilera más pop?
Es que no lo sé, no tengo ni idea.

O sea, en este disco hay nás pop, pero lo has presentado con un programa de mano.
¡Que escribí yo misma! Para mí ‘Anela’ es una obra, no es tanto un álbum. Es un proyecto de Belén Aguilera, pero no es Belén Aguilera, es una parte de mí. Es como un director de cine que va haciendo pelis distintas. Me gusta concebirme así, como hacer pelis. O bandas sonoras de distintos momentos. Mi música va a volver a cambiar, pero yo siempre tengo cosas en mente. Me gusta investigar y experimentar… ¡Te recomiendo que vengas al WiZink!

Vi el otro día los vídeos proyectados en grande, sí que dan esa sensación de frío, incluso de peli de terror, ¿cuál sería tu performance televisiva soñada? [NdE: esta entrevista tuvo lugar antes de la actuación de ‘La Revuelta’]
Lo que más me gustaría hacer sería hacer un cover en la BBC, de otra artista, en plan «Anela Version».

¿Cuál? ¿Algo de Mecano?
[Piensa]

Veo más incluso a Mecano en este disco, ‘Hijo de la luna’, José María Cano, aquellas cosas que parecían musicar a Lorca.
Mecano es claramente súper referencia de toda mi música. Ahora que lo dices, cuando estaba en Miami componiendo estaba escuchando muchísimo Mecano.



Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

La fuerza imparable del ‘anime’ en 2025 revienta la taquilla a katanazos | Cine: estrenos y críticas

Jue Sep 18 , 2025
Comparte en tus redes sociales “Hinokami Kagura” (“Danza del dios del fuego”), grita el joven Tanjiro mientras su katana se impregna de fuego antes de cortar la cabeza de un demonio. Es un grito que ha resonado en los cines de toda España desde el pasado día 12, cuando se […]

Puede que te guste