Es un clásico imprescindible del terror de Hollywood, pero en España también tuvimos nuestra versión de ‘La cosa’ en los años setenta


Notice: La función wp_get_loading_optimization_attributes ha sido llamada de forma incorrecta. Una imagen no debería ser diferida y marcada como alta prioridad al mismo tiempo. Por favor, visita Depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.3.0). in /home/farandulaymoda/public_html/wp-includes/functions.php on line 6121

Hay clásicos del cine que a menudo se nos olvidan que provienen de la literatura. En 1982, ‘La cosa’ de John Carpenter irrumpió en los cines adaptando ‘¿Quién anda ahí?’, una novela corta de John W. Campbell de los años treinta. Aunque en aquel momento no lo sabían, estaban creando un futuro referente del terror.

Nada menos de una década antes, otra película se le había adelantado por la izquierda. Llamada ‘Pánico en el Transiberiano’, era una ambiciosa coproducción española-británica como pocas de la época. En la dirección estaba Eugenio Martín, un valioso cineasta (que perdimos hace dos años) cuya filmografía desafiaba los géneros. El espíritu británico lo sellaban sus estrellas, un Peter Cushing y Christopher Lee que encabezaban la investigación.

Transiberiano
Transiberiano

Acorde al relato original, la película cuenta la historia de un hallazgo insólito, restos humanoides que se espera que sean un eslabón perdido en la evolución humana, solo para acabar desvelándose como un terrible monstruo. En este caso la cinta desafiaba los referentes, tanto el relato de Hammer como la adaptación de los cincuenta de Christian Nyby y Howard Hawks. Toda la acción ocurría en un tren en el que transportaban los restos hasta Europa, y el funcionamiento de la criatura también tenía sus particularidades propias.

A pesar de encontrar su propia identidad, el espíritu original se mantenía intacto. ‘Pánico en el Transiberiano’ seguía siendo una intriga llena de paranoia. Una suerte de Cluedo paranormal que se veía reforzado por su variopinto elenco, y donde la criatura iba ganando terreno de forma inexorable. Su terror tampoco se achantaba en introducir elementos de gore, y un diseño del monstruo que sabía guardarse astutamente.

Es curioso que la recepción de ambas fuera totalmente distinta. Carpenter afirma que la audiencia odió su versión y para él supuso un gran fracaso, además de un agujero en su carrera que lo dejó sin trabajar un tiempo. En España, sin embargo, la cinta de Martín supuso un gran éxito, con un reconocimiento en Sitges, una recaudación de 25 millones de las viejas pesetas, y le aseguró un próximo trabajo de terror con ‘Una vela para el Diablo’.

El legado ha sido, tristemente, inversamente proporcional. Pese a sus duros comienzos, ‘La cosa’ acabó cayendo por su propio peso como una obra maestra del terror con efectos especiales adelantados a su tiempo. Con ‘Pánico en el Transiberiano’ sin embargo ha pasado lo mismo que con la mayoría del fantástico español, ha sido relegada a una infravalorada de nuestro cine, y desconocida para muchos.

En Espinof | ‘Pequeñas Mentirosas’ no sobrevivió a su propio fenómeno, pero dio pie a una de las series de terror slasher más disfrutables de los últimos años

En Espinof | Las 39 mejores películas de terror de todos los tiempos

Ver fuente

Entrada siguiente

El extraño caso de dos ex, Álvaro Muñoz Escassi y Lara Dibildos, llevándose bien en plena gala de ‘Supervivientes’: “Es uno de los pilares de mi vida” | Televisión

Vie Jun 13 , 2025
Comparte en tus redes sociales Dos ex llevándose bien, y más si son famosos, es una combinación que sigue llamando la atención. Hace semanas varios cientos de miles de personas leyeron en EL PAÍS la entrevista de Natalia Marcos a Belén Rueda y Daniel Écija, con un titular en el […]
EL PAÍS

Puede que te guste