Notice: La función wp_get_loading_optimization_attributes ha sido llamada de forma incorrecta. Una imagen no debería ser diferida y marcada como alta prioridad al mismo tiempo. Por favor, visita Depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.3.0). in /home/farandulaymoda/public_html/wp-includes/functions.php on line 6121
Notice: La función wp_get_loading_optimization_attributes ha sido llamada de forma incorrecta. Una imagen no debería ser diferida y marcada como alta prioridad al mismo tiempo. Por favor, visita Depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.3.0). in /home/farandulaymoda/public_html/wp-includes/functions.php on line 6121
Los documentales sobre crímenes reales suelen ser fascinantes porque convierten lo cotidiano en algo perturbador. Y porque las historias que cuentan están alejadas de nuestra realidad, y son cosas que no nos ocurren a nosotros. O eso es lo que ocurre en algunos. Porque el caso de ‘Número desconocido: Falsa identidad’ en el instituto’ sí que resuena -hasta cierto punto- especialmente con cualquier ser humano promedio que utilice las redes sociales.
Dirigido por Skye Borgman, el documental retrata un caso de ciberacoso que tiene lugar en una pequeña comunidad de Michigan y que se fue volviendo cada vez más inquietante. En apenas 94 minutos, logra atrapar al espectador con un relato que parece sencillo al inicio, pero que pronto se convierte en un rompecabezas muy difícil de resolver.
Lo más interesante de él es que no incluye sangre ni escenas macabras. De hecho, lo que me hizo conectar fue que sus protagonistas son personas «normales», adolescentes, padres y docentes de un pueblo donde todos se conocen.
EJÉRCITO DE LOS MUERTOS es PURO ZACK SNYDER | Crítica SIN SPOILERS (Army of the Dead)
Dardos a través de la pantalla


El punto de partida del documental es trivial y aparentemente simple: mensajes anónimos que comienzan siendo molestos y que terminan por transformar por completo la vida de la típica pareja perfecta de instituto.
Y el guion aprovecha este contexto para mostrar cómo las sospechas, los rumores y la presión social erosionan la confianza en un lugar tan cerrado y pequeño. Hay testimonios de estudiantes, padres y autoridades locales que reflejan la confusión y el desconcierto de una comunidad que acaba quedándose atrapada en todo un entramado de acusaciones.
De hecho, es crucial que Borgman se centre en aquellos que vivieron el acoso en primera persona para abordar la narración. De esta manera, construye un retrato íntimo y muy claustrofóbico donde hay recreaciones algo melodramáticas, pero en el que también se impone la historia y el hecho de que algo sin mucha importancia en apariencia puede acabar desencadenando un efecto dominó incontrolable.
Más allá de quién lo hizo
Uno de los grandes aciertos del documental es la sensación de incertidumbre que transmite desde el primer minuto. Se establece una dinámica con el espectador, invitándole a pensar quién puede estar detrás de ese ciberacoso, pero saberlo es lo de menos, porque cada vez que creemos tener la respuesta, un nuevo giro desmonta todas las teorías.


Sin embargo, aunque sea entretenido esa especie de juego de detectives, muchas preguntas nunca llegan a resolverse del todo, y eso puede ser frustrante. Por eso es quizá más recomendable intentar resistirse a tratar de obtener respuestas, porque es justamente esa falta de cierre total lo que refuerza el impacto del filme.
Porque ‘Número desconocido’ no es solo una crónica de investigación policial, es un recordatorio de que el acoso, el engaño digital y la manipulación emocional pueden dejar cicatrices que ninguna sentencia judicial logra borrar. Es un documental incómodo y que nos obliga a repensar la fragilidad de nuestras relaciones en la era digital.
En Espinof | Los 18 mejores documentales en Netflix
En Espinof | Las 19 mejores series documentales sobre criminales