Fernanda Torres, actriz: “Las dictaduras de Sudamérica no eran una cuestión de repúblicas bananeras. Formaban parte de la macropolítica de la época”

Nacida en Río e hija de actores, Torres, de 59 años, empezó a actuar de adolescente y, ya en la veintena, ganó el premio a mejor actriz en el Festival de Cannes por el drama conyugal de 1986 Eu Sei Que Vou Te Amar. Durante las cuatro décadas siguientes, hizo cine, teatro, literatura y televisión, y se ganó el apodo de la Nicole Kidman de Brasil.

Con una pasión que dista mucho de su intensa y contenida interpretación en Aún sigo aquí, Torres habla de cómo las dificultades ayudaron a Eunice a convertirse en quien fue, qué aprendió de la campaña de su madre para los Oscar y cómo le han afectado las numerosas polémicas de esta temporada de premios. La conversación ha sido editada y condensada para mayor claridad.

Vogue: ¿Qué te atrajo de Aún sigo aquí?

Fernanda Torres: Primero leí el guión como amiga de Walter. No era su primera elección, así que le dije que era un guion precioso y que me asombraba lo que habían decidido incluir. Leí el libro cuando salió, y es tan extenso que podría ser una serie de cuatro temporadas. Pero nunca pensé que me pedirían que lo hiciera. Yo había estado haciendo un montón de comedia de televisión, así que pensé que Walter iba a pasar de mí [ríe]. Además, soy mayor que Eunice; ella tiene 41 años cuando empieza todo. Pero me lo propuso y lo sacamos adelante.

Fernanda Torres y el director Walter Salles en el rodaje de Aún sigo aquí

Torres y el director Walter Salles en el rodaje de Aún sigo aquí.

Foto: Cortesía de Everett Collection

Los espectadores tienen muchas maneras de identificarse con esta historia. ¿Qué te conecta a ti con Eunice o con su historia?

La casa se parecía la mía, y esa época fue mi infancia. Me recordaba mucho a mi madre a esa edad. Pero ahora yo también soy madre, así que ese sentimiento fue muy poderoso. Todas las personas que ven la película terminan contándonos una historia personal: bien conocen a alguien con Alzheimer o se criaron en una familia con muchos hijos o perdieron a alguien. Todo el mundo puede identificarse con esta película o con alguno de los personajes. Esa escena del principio, con el coche de los adolescentes, cómo los paran los militares y los interrogan a punta de pistola, eso fue mi adolescencia. Lo conozco al dedillo.

Como sugiere el título, la película trata de sobrevivir a un momento terrible. ¿Cómo cree que Eunice se las arregló para salir adelante, y no solo eso, sino para tener toda esta otra vida como abogada de derechos humanos?

Hizo algo más que salir adelante: se encontró a sí misma después de la tragedia. Era una mujer educada para ser el ama de casa perfecta, la gran mujer detrás del gran hombre. Al principio de la película, está haciendo café, preparando la cena, acostando a los niños, pero en cuanto Rubens desaparece, empieza a rehacerse y a adaptarse en el espacio que tiene. Cuando la policía viene a llevárselo, lo primero que hace es ofrecerles la cena, como diciendo: «Os permito estar en mi casa. No estáis invadiendo». Luego, cuando descubre que Rubens se ha ido de verdad, entierra la utopía durante la escena de la heladería. Y decide no contar nunca a sus hijos lo que ha pasado, lo cual es muy contradictorio, pero es insoportable contarle a cinco hijos esta cosa tan horrible. Creo que quería mantener su inocencia. Hay cobardía, pero también es tomar la decisión de permitirles sonreír. Es entonces cuando decide que no se va a victimizar ni permitir que gane la dictadura.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

LIAM GALLAGHER: "EL SALÓN DE LA FAMA DEL ROCK & ROLL ES PARA IDIOTAS"

Jue Feb 13 , 2025
Comparte en tus redes sociales Recomendaciones: LIAM GALLAGHER Liam Gallagher ha criticado al Salón de la Fama del Rock and Roll, afirmando que «es para idiotas» tras la nominación de Oasis para un posible ingreso en 2025. Un nuevo ataque al Salón, que no le gusta nada. Los 14 nominados […]

Puede que te guste