Fernanda Trías, escritora: “En cuanto las mujeres se convierten en salvajes, el patriarcado llega para dejar claro que no quiere raras ni locas”

En El monte de las furias (Ed. Random House), Fernanda Trías (Uruguay, 1976) se lanza a explorar la relación entre una mujer que vive apartada del mundo y la montaña en la que se encuentra la cabaña donde habita. Una mujer sola, casi salvaje, que solo ve su presencia turbada por la presencia del celador, quien se adueña de su espacio de cuando en cuando ocupando un lugar que no le corresponde y sin disculpas. A medida que la historia avanza, la montaña se convierte en una protagonista inhóspita, desbocada, que marca los pasos de esa mujer de la que el lector nunca conocerá el nombre.

El monte de las furias es un trabajo que llega más de veinte años después de que Fernanda Trías publicara su debut, La azotea. Con Mugre rosa, su anterior libro, llegaron infinitos reconocimientos. La autora se alzaba entonces con el Sor Juana Inés de la Cruz, en 2021. Desde mucho antes, su vida ha transcurrido en Bogotá –es la escritora en residencia de la Universidad de los Andes– , una ciudad rodeada de montañas atravesadas por una vegetación inhóspita como la que puebla su último trabajo. Un volumen atravesado también por la violencia y que publica tras cuatro años de intenso trabajo e infinidad de aviones que la han llevado por todo el mundo. Ella misma lo cuenta a su paso por España en conversación con Vogue.

‘El monte de las furias’ resulta en una lectura que requiere de tiempos pausados y profundidad en la comprensión. ¿Es necesario para ti formular un reto al lector?

Confío mucho en él y no le subestimo. Tal vez porque estoy acostumbrada a dialogar con mis lectores, que sé que entienden mi propuesta estética y literaria. No le subestimo tampoco en lo que tiene que ver con los sentidos que dejo sembrados a lo largo de la novela y sin explicitar. Sé que los va a saber cosechar. Los siembro, el lector los cosecha y ahí se termina de anudar. Hay un montón de cosas que me gusta trabajar en el subtexto y hablando todos estos días con lectores estoy tranquila porque creo que sí se entiende.

¿Cómo ha sido el proceso de escritura de esta novela?

Tardé cuatro años. Fueron de mucha intensidad porque coincidieron con toda la promoción de Mugre rosa, que fue muy potente y duró mucho tiempo. Estuve años promocionando Mugre rosa, una cosa muy loca. Eso implicó que yo viajaba constantemente, de hecho no he parado de viajar. A mí me gusta tomarme mis tiempos para procesar el texto e incluso una vez que lo he tenido escrito, dejarlo descansar. Me tomo mucho tiempo de correcciones, casi frase por frase. Tardo bastante en escribir novelas que pienso que no son largas, pero son hondas.

¿Dónde nace exactamente ‘El monte de las furias’?

El libro surge a partir de mi relación con las montañas de Bogotá –no soy colombiana, pero vivo ahí hace diez años–. Viniendo del mar y la planicie, nunca había pensado en las montañas y lo que significa esta geografía para su gente. Cuando me voy a Bogotá me doy cuenta de que todo el mundo tiene una relación muy particular con la montaña. Cada vez se siente más como una presencia viva. Hay dos protagonistas aquí, una mujer y una montaña. Sienten, viven, observan y también les pasan cosas.

Ver fuente

Farándula y Moda

Entrada siguiente

Paradise (2025) crítica - Un thriller sensacional con uno de los mejores episodios de 2025

Mié Feb 26 , 2025
Comparte en tus redes sociales A estas alturas del concierto acabo de caer en la cuenta de que más allá de una pequeña recomendación cuando se estrenó, no hemos hablado en condiciones de uno de los thrillers de este 2025 en cuanto a televisión se refiere. A punto de acabar […]

Puede que te guste