Tras la ceremonia de entrega de los Premios Goya, el nuevo año escolar en materia de cine arranca con el Festival de Málaga 2025. Una cita que funciona desde hace varias ediciones como laboratorio para conocer qué gran parte de las películas que coparán la conversación cinéfila nacional hasta final de año. Un listado que completarán aquellas que consigan ser seleccionadas para Cannes y Venecia, si las hay, pero, sobre todo, San Sebastián. Como para eso todavía quedan un buen número de semanas, primero, aquí, todo lo que hay que saber del Festival de Málaga 2025, el arranque oficioso del año de cine nacional.
¿Cuándo se celebra el Festival de Málaga 2025?
La edición número 28 del Festival de Málaga se celebrará entre el 14 y el 23 de marzo en las sedes habituales del certamen. La más conocida es el Teatro Cervantes, donde tiene lugar la ceremonia de apertura. El cine Albéniz y el teatro Echegaray también acogerán proyecciones así como el centro cultural provincial María Victoria Atencia, el rectorado de la UMA, la sala de turismo y deporte de Andalucía, los cines MK2 Cinesur Málaga Nostrum, los Multicines Rosaleda y el Auditorio Christine Ruiz-Picasso.
¿Quién conforma el jurado del Festival de Málaga 2025?
Es Mercedes Morán la presidenta del jurado en esta ocasión. Las actrices Daniela Vega, Belén Cuesta e Irene Escolar; los cineastas Carlos Marqués-Marcet y Pilar Palomero; el cantante de Vetusta Morla, Pucho, o Estrella Araiza completan el comité de largometrajes en esta ocasión.
¿Qué películas se podrán ver en el Festival de Málaga 2025?
Un año más, el Festival de Cine de Málaga estrena en territorio nacional algunas películas que ya se han visto en otras citas cinéfilas de primer nivel internacionales. Sorda, el debut en el largometraje de Eva Libertad, se proyectará tras pasar por la Berlinale y recibir el Premio del público en la sección Panorama de la Berlinale; La furia, el primer largometraje de Gemma Blasco, se pudo ver en febrero en el South by Southwest.
Además, se verá en la Sección Oficial el nuevo largometraje de Celia Rico, La buena letra; el de Daniel Guzmán, La deuda; Culpa Cero, de Valeria Bertuccelli y Mora Elizalde; El cielo de los animales, de Santi Amodeo; El diablo en el camino, de Carlos Armella; El ladrón de perros, de Vinko Tomičić Salinas; Jone, a veces, de Sara Fantova; La buena suerte, de Gracia Querejeta; Los tortuga, de Belén Funes; Lo que queda de ti, de Gala Gracia; La tierra negra, de Alberto Morais; Molt lluny, de Gerard Oms; Nunca fui a Disney, de Matilde Tute Vissani; Perros, de Gerardo Minutti; Ruido, de Ingride Santos; Ravens, de Mark Gill; Una quinta portuguesa, de Avelina Prat; Todo lo que no sé, de Ana Lambarri; Sugar Island, de Johanné Gómez Terrero, y Violentas mariposas, de Adolfo Dávila.
La serie Mariliendre es la primera en toda la historia del festival en formar parte de la Sección Oficial, aunque lo hará fuera de concurso. Fuera de concurso se verán también 8, de Julio Médem; Enemigos, de David Valero; Aullar, de Sergio Siruela; El casero, de Matías Lucchesi; Faisaien Irla, de Asier Urbieta; Hamburgo, de Lino Escalera; La huella del mal, de Manuel Ríos San Martín; Lo que quisimos ser, de Alejandro Agresti; Los Aitas, de Borja Cobeaga; Mazel Tov, de Adrián Suar; Mensaje en una botella, de Gabriel Nexci; Pequeños calvarios, de Javier Polo; Playa de lobos, de Javier Veiga; También esto pasará, de María Ripoll; Tierra de nadie, de Albert Pintó; Tras el verano, de Yolanda Centeno; Un año y un día, de Álex San Martín; Una muerte silenciosa, de Sebastián Schindel; Uno equis dos, de Alberto Utrera, y Vírgenes, de Álvaro Díaz Lorenzo.