La cadena de hamburgueserías Five Guys pone en su punto de mira los aeropuertos y estaciones de tren para continuar con su crecimiento en el mercado español, donde este año superará los 100 millones de euros en facturación y que, además, es el que mejores cifras de rentabilidad genera a la compañía estadounidense dentro de su negocio en la Unión Europea.
La propia filial española desvela su intención de expandirse al negocio concesional en sus cuentas anuales del ejercicio 2024, que acaba de depositar en el Registro Mercantil. En ellas explica su política de aperturas, contemplándolas tanto en las zonas donde más presencia tiene, principalmente Madrid y Cataluña, como en aquellas donde la misma es menor. Y además, dice estar “valorando llegar a nuevas oportunidades de negocio como pudieran ser los mercados de concesión. Por ejemplo, hubs de travel: aeropuertos y estaciones de tren”.
Intención que confirma, en conversación con este periódico, el director general de la filial española, Daniel Agromayor. “Siempre he tenido el anhelo de llevar Five Guys a los aeropuertos”, reconoce. Una idea que la compañía ahora pretende materializar. Como explica Agromayor, Five Guys abrirá a finales de este año su primer restaurante en un aeropuerto europeo, en la terminal 5 de Heathrow. “Mi deseo es que después de este, el primero que se abra en un aeropuerto sea en España”, dice el directivo.
Para ello dependerá de los concursos que ponga en marcha Aena. El responsable de las operaciones de Five Guys en España reconoce haber observado de cerca alguna de las últimas licitaciones, aunque sin llegar a dar el paso. El próximo gran concurso será el del aeropuerto de El Prat de Barcelona, que Aena pretende poner en marcha a la vuelta del verano.
Un proceso que Five Guys analizará. “Primero habrá que ver el detalle del concurso, y qué pliegos nos encajarían mejor. Si sale un hueco para hamburguesería internacional, y con condiciones que nos interesen, nos presentaremos”, asegura Agromayor. “Hasta hoy no nos hemos presentado a ninguna licitación, pero hay voluntad de hacerlo en el futuro y abrir restaurantes en mercados de concesión”. Dentro de ese abanico, además de aeropuertos y estaciones, se abre la posibilidad de abrir espacios en instalaciones deportivas, como grandes estadios o pabellones. “Hay equipos que han mejorado sus estadios en los últimos tiempos y que nos han contactado. En Londres tenemos un restaurante extraordinario en el pabellón O2. ¿Por qué no?“, dice el responsable de Five Guys en España.
La filial más rentable
Las cuentas de la filial española reflejan que esta alcanzó un nuevo máximo de facturación, de 96 millones de euros al finalizar 2024, un 15% más, año que finalizó con una cifra de 40 restaurantes, tras abrir un récord de 11 durante el mismo. De ellos, 18 los tenía en la Comunidad de Madrid y 10 en Barcelona. La cifra total de locales, y la alta cantidad de aperturas, permitió al mercado español superar al alemán y francés, y situarse como el segundo europeo con más restaurantes, solo por detrás de Reino Unido, donde acabó 2024 con 171.
Five Guys Spain registró un beneficio neto de 4,1 millones de euros, un 37% inferior al del ejercicio anterior, tras computar un fuerte aumento de los costes salariales y de las amortizaciones ligadas a su expansión, que ejecuta con sus recursos propios. El resultado bruto de explotación (ebitda) se situó en 11,7 millones de euros, un 11% mejor que el de 2023.
En su informe de gestión, esta sociedad presume de ser “el mercado de la UE donde se cosechan los mejores resultados económicos y financieros, a pesar de ser el país de menor tamaño de los que opera la compañía matriz y el alto número de opciones existentes y de establecimientos y fuertes competidores consolidados desde hace décadas”.
La empresa también tiene palabras para la competencia: “Nacen nuevas marcas dentro de la categoría que se fijan en Five Guys para emularnos, y persiguen elevar también la percepción de las burgers como opción dentro de una dieta de calidad”.
Five Guys identifica en España una “oportunidad de mercado” que todavía es “significativa”. Espera que el ritmo de aperturas “se acelere durante los próximos años, tanto en las ciudades donde ya está presente en la península, como en los mercados insulares”. El número de inauguraciones para 2025, reconoce Daniel Agromayor, estará por debajo de las 10 pronosticadas en un inicio, debido a retrasos en licencias y cierre de contratos. En lo que va de año, ha abierto en Benidorm y en el centro de Marbella. Y el salto a las islas se espera, para Baleares, en 2026.